Matthieu Ricard es un biólogo molecular que hace más de treinta años decidió convertirse en budista y actualmente es el asesor personal del Dalai Lama. Este hombre, de 65 años, que vive en una pequeña choza en Nepal con las mínimas comodidades, es considerado por los científicos de la Universidad de Wisconsin el hombre más feliz de la tierra. Las puntuaciones de "felicidad" que obtuvo tras someterse a los métodos más modernos de la neurociencia en sesiones continuas superaron todas las expectativas. En una calificación que iba de 0,3 (muy infeliz) a -0,3 (muy feliz), Matthieu Ricard logró un -0,45, una puntuación imposible de imaginar. Además, una valoración combinada de todas sus sensaciones mostró que las emociones positivas sobrepasaban plenamente las negativas.
sábado, 3 de septiembre de 2011
Beneficios de la meditación
Matthieu Ricard es un biólogo molecular que hace más de treinta años decidió convertirse en budista y actualmente es el asesor personal del Dalai Lama. Este hombre, de 65 años, que vive en una pequeña choza en Nepal con las mínimas comodidades, es considerado por los científicos de la Universidad de Wisconsin el hombre más feliz de la tierra. Las puntuaciones de "felicidad" que obtuvo tras someterse a los métodos más modernos de la neurociencia en sesiones continuas superaron todas las expectativas. En una calificación que iba de 0,3 (muy infeliz) a -0,3 (muy feliz), Matthieu Ricard logró un -0,45, una puntuación imposible de imaginar. Además, una valoración combinada de todas sus sensaciones mostró que las emociones positivas sobrepasaban plenamente las negativas.
martes, 23 de agosto de 2011
La nostalgia por el futuro
viernes, 19 de agosto de 2011
Aprender

martes, 12 de abril de 2011
First Orbit
miércoles, 23 de febrero de 2011
El problema del espejo
Richard Feynman lo explica perfectamente en el siguiente video que está subtitulado...
Entradas relacionadas:
Historias de Feynman
miércoles, 9 de febrero de 2011
Pacto entre caballeros

Jordi Serrallonga, arqueólogo, naturalista, escritor y guía de expediciones
Visto en:
http://www.oei.es/divulgacioncientifica/entrevistas_135.htm
domingo, 6 de febrero de 2011
Tauro en febrero
Entradas anteriores:
Fuentes:
miércoles, 2 de febrero de 2011
Cisnes negros
"La gente siempre se concentra en el hecho de que hay una probabilidad minúscula de que esto o lo otro suceda, y lo que quieren es que asumas que tiene algún significado, o motivo. Pero los sucesos extraños se dan en todo momento. Si se reparte una mano de cartas de Bridge, y de la baraja se sacan 13 cartas, y se miran, la probabilidad de volver a recibir exactamente las mismas cartas es de 1 sobre 600 mil millones, es decir que la probabilidad de poder tener en la mano lo que tienes es muy pequeña, pero es la que tienes en la mano. O sea que el ser “raro” por si mismo no quiere decir nada, y la cuestión no es la probabilidad de tener esas cartas, y que luego se repitan las mismas, que es muy poco probable, sino encontrar la probabilidad de que suceda algo de tipo general. O sea que un suceso o evento en particular, o una confluencia de sucesos, siempre es poco probable, pero esta es la pregunta equivocada que todo el mundo hace. La pregunta correcta es: ¿cuál es la probabilidad de que algo del tipo general suceda? Y eso es todo".
John Allen Paulos, profesor de matemáticas y escritor estadounidense conocido por sus ensayos divulgativos.
...
Nota:
Según el profesor Nassim Taleb, se define un 'cisne negro' como un hecho fortuito que satisface tres propiedades: gran repercusión, probabilidades imposibles de calcular y efecto sorpresa..
Primero: su incidencia produce un efecto desproporcionadamente grande.
Segundo: tiene una pequeña probabilidad, pero imposible de calcular, en base a la información disponible antes de ser percibido el hecho.
Tercero: su efecto sorpresa, ya que en la observación no hay ningún elemento convincente que indique que el evento vaya a ser más probable.
Podemos observar estas propiedades en las crisis financieras.
Fuentes:
Entrevista a John Allen Paulos - 'Calculamos fatal', Redes
El cisne negro de Nassim Taleb, Pensamiento Sistémico blog
miércoles, 26 de enero de 2011
contradicción
En éstos sostengo la firme convicción que la velocidad de la luz es una barrera definitiva imposible de franquear, pero en mis historias de ciencia-ficción siempre hablo de viajes a velocidades mayores que la de la luz.
También sostengo en mis artículos que a la larga la «inteligencia artificial» robótica será muy distinta de la «inteligencia natural», y que estos dos tipos de inteligencia se complementarán más que entrar en conflicto.
Pero en mis historias de robots, que llevo más de medio siglo escribiendo, éstos han experimentado una continua evolución, y cada vez son más complejos, más competentes y más y más parecidos a los seres humanos. Por último, mi suprema creación robótica, R. Daneel Olivaw, ha acabado por ser totalmente idéntico a los seres humanos, tanto física como intelectualmente. En realidad, lo único que delata su condición de robot es que es mucho más inteligente, mucho más honrado, mucho más virtuoso y recto de lo que jamás podría serlo un ser humano.
¿Significa esto que me contradigo? Sí ".
Isaac Asimov, escritor y bioquímico.
sábado, 22 de enero de 2011
tú, yo y el libre albedrío
We really do believe we've got more free will than the other guy - scientopia
miércoles, 19 de enero de 2011
El pálido punto azul
Video "EARTH: The Pale Blue Dot"
por Michael Marantz
Voz: Carl Sagan
Carl Sagan, al final de la serie 'Cosmos'.
sábado, 15 de enero de 2011
El poeta con alma de pensador y el pensador con alma de poeta
EINSTEIN: Los hechos que llevan a la ciencia a encaminarse a esta visión no se despiden de la causalidad.
TAGORE: Tal vez no, aún así parece que la idea de causalidad no está en los elementos, sino que otra fuerza constituye con ellos un universo organizado.
EINSTEIN: Uno trata de entender cómo es el orden desde un plano superior. El orden está ahí, donde los grandes elementos se combinan y guían la existencia, pero en los elementos mínimos este orden no es perceptible.
TAGORE: De otra manera, el drama de la existencia sería demasiado azaroso. Es la constante armonía de casualidad y determinación lo que la hace eternamente nueva y vivencial.
TAGORE: Existe en el comportamiento humano un elemento de elasticidad también, algo de libertad al interior de un pequeño rango que expresa nuestra personalidad. Es tal cual el sistema musical de la India, el cual no está tan rígidamente constituido como la música occidental. Nuestros compositores entregan ciertos márgenes que lo definen, un sistema de arreglos de melodía y ritmo, y con un cierto límite el interprete puede improvisar sobre este. Debe ser uno con la ley de esa particular melodía. y luego puede dar espontánea expresión a su sensibilidad musical al interior de la regulación previamente escrita. Alabamos al compositor por su genio en crear una base con una estructura de melodías, pero nosotros esperamos del intérprete su propia habilidad en la creación de variantes de ornamentación melódica. En la creación seguimos la ley central de la existencia, pero si no nos cortamos en su deriva, podemos tener suficiente libertad al interior de los límites de nuestra personalidad para una máxima expresión propia.
TAGORE: Ustedes han de ser absolutamente obedientes a esa música tan compleja. En India, la medida de libertad de un cantante está en su propia personalidad creativa, él puede cantar la canción del compositor a su antojo, si posee el poder creativo para expresarse a sí mismo en su interpretación de la ley melódica general que le ha sido dada para interpretarla.
EINSTEIN: ¿Es algo severo el sistema métrico?
TAGORE: Sí, algo. No puedes excederte de los límites de versificación; el cantante en todas sus variaciones debe mantener el ritmo y el tiempo, en que ha sido compuesta la canción. En la música Europea posees una libertad comparable en el tiempo, pero no con la melodía.
EINSTEIN: ¿Puede la música India ser cantada sin palabras? ¿Puede uno concebir una canción sin palabras?
EINSTEIN: ¿No es polifónica?
TAGORE: Los instrumentos son usados, no por la armonía, sino que para mantener el tiempo y agregar el volumen y la profundidad ¿Ha sufrido la melodía en su música la imposición de la armonía?
EINSTEIN: A veces su sufrimiento es enorme. A veces la armonía absorbe la melodía en su conjunto.
TAGORE: Melodía y armonía son como las líneas y colores en las pinturas. Una pintura de simples líneas puede ser absolutamente hermosa; la introducción del color puede hacerla vaga e insignificante. Pero también el color puede combinarse con líneas dando origen a grandes pinturas, mientras eso no aminore o destruya su valor.
TAGORE: Es difícil analizar el efecto de la música de oriente y occidente sobre nuestras mentes. La música occidental me atrae mucho; siento que es grandiosa, que es vasta en su estructura y grande en su composición. Nuestra música propia me toca de una manera más profunda por su súplica lírica fundamental. La música europea es épica en carácter; tiene un amplio fondo y su estructura es gótica.
EINSTEIN: Esta es una pregunta que nosotros los europeos no podemos responder apropiadamente, estamos tan acostumbrados a nuestra música propia. Deseamos saber si nuestra propia música es una sensación humana convencional o fundamental, si sentir consonancia y disonancia es natural, o una convención que aceptamos.
TAGORE: De alguna manera el piano me confunde. El violín me complace mucho más.
EINSTEIN: Sería interesante estudiar los efectos de la música Europea en un Indio que nunca la ha escuchado en su juventud.
Visto en:
miércoles, 12 de enero de 2011
Simbiogénesis
Lynn Margulis, bióloga estadounidense, y unas de las principales figuras del evolucionismo
sábado, 8 de enero de 2011
El cielo en enero
Ya llego tarde para hablar del eclipse parcial de sol que hemos tenido esta semana, visible desde prácticamente todo el continente europeo, y que las nubes suspendidas impidieron gozar. También llegamos tarde para contemplar las cuadránticas, lluvia de meteoros, que aunque estarán presentes hasta el día 12, el mejor día para observarlas era el mismo día del eclipse. Así que por lo que resta de mes de enero, podemos destacar los planetas:
Mercurio; visible en los amaneceres de la primera quincena de enero por el sureste.
Venus; inconfundible. Resplandece con su mayor brillo del año por el sureste desde el inicio del alba, desplazándose por Libra, Escorpio y Ofiuco.
Júpiter; visible las primeras horas de la noche en Piscis.
Saturno; lo podemos contemplar en la segunda mitad de la noche en Virgo, durante 8 horas.
En cuanto a la Luna, el día 10 estará en su apogeo (más lejana a la Tierra), el día 12 será creciente, el 19 estará llena, el día 22 estará en su perigeo (más cercana a la Tierra), y el 26 en cuarto menguante.En las noche de enero del hemisferio norte, orientados hacia el sur, podemos ver a Orión aparecer rodeado de estrellas brillantes por el este. Aldebarán en Tauro muestra su tonalidad anaranjada cerca del cúmulo de las Pléyades. Y Sirio en el Can Mayor reluce como la estrella más brillante de la noche al sudeste, por debajo de la estrella blanca azulada Proción.
Orión, el cazador, es una zona de formación estelar. Las imágenes infrarrojas muestran que toda la constelación se halla envuelta en nebulosidades, material del que se forman nuevas estrellas. Esta fabulosa factoría dista a 1.500 años luz. En la constelación, sobre el hombro de la figura del cazador, tenemos a Betelgeuse, una supergigante roja cuyo nombre procede de las palabras árabes que significan ‘la mano de al-jauza’, que podría referirse a un personaje femenino de la mitología árabe antigua. Para localizar a Orión, lo primero que haremos será buscar su cinturón, formado por tres estrellas brillantes en línea recta, las tres Marías, muy próximas y equidistantes. Un poco más abajo de cinturón del cazador tenemos una de las maravillas del cielo nocturno, la nebulosa de Orión, M 42, que resulta visible bajo un cielo oscuro sin ayuda de óptica como una estrella borrosa en la espada de Orión.De todas las historias que se cuentan sobre Orión, la que siempre más me ha gustado es aquella que relata el viaje de Orión a Creta, donde conoció a la diosa Artemisa, con quien compartía su pasión por la caza, y de la que se enamoró. Apolo, celoso de que su hermana correspondiese el amor de Orión, convocó a un escorpión para que persiguiera al cazador. Orión se enfrentó al escorpión de Apolo disparándole sus flechas, usando también su espada, pero no consiguió matarlo al ser invulnerable a las armas de los mortales. No pudiendo hacer otra cosa, Orión decidió escapar tirándose al mar. Apolo llamó a su hermana, que nada de todo esto sabía, y la engañó diciéndole que quien nadaba era un enemigo de ambos. Artemisa no dudó y le disparó sus flechas divinas, y cuando se acercó a recoger su presa del mar, descubrió que la víctima era su amado. La diosa, llena de dolor, decidió colocar la imagen de Orión entre las estrellas, donde el Escorpión aún le persigue. Ambas constelaciones se encuentran en posiciones opuestas en el cielo, no pudiendo verse al mismo tiempo.
Las frías noches de invierno en el hemisferio norte suelen ofrecer excelentes cielos para observar. Abrigo y ánimo bastan para poder disfrutar de la huida del cazador. Esperemos que el mal tiempo nos dé una tregua. Buena cacería
Fuentes:
- Los mitos griegos. R. Graves
- Astronomía, guía del cielo nocturno. R.Burnham, A. Dyer, J.Kanipe.- Orión, enlace Wikipedia