Representación en Stellarium
domingo, 17 de agosto de 2014
Conjunción Venus y Júpiter al amanecer
Durante estos días Venus y Júpiter entran en conjunción. Será su encuentro más cercano desde el año 2000. Uno de los acontecimientos astronómicos más destacados del año (y de los más bellos). Aquí una imagen que tomé este domingo 17 de agosto, poco antes del amanecer..
domingo, 20 de julio de 2014
45 años de la llegada del hombre a la Luna
La pisada más importante de la humanidad se dio tal día como hoy de hace 45 años. Desde entonces parece que hemos ido perdiendo interés por la Luna.. Gran error.
martes, 6 de mayo de 2014
Efemérides astronómicas mayo 2014
Llegamos algo tarde a publicar la habitual entrada de efemérides
astronómicas. Incluso esta pasada noche (5-6 de mayo) hemos tenido ya una
lluvia de estrellas (las Eta Acuáridas). Pero como este post nunca está de más,
retrocederemos unos días para comentar los acontecimientos astronómicos más
importantes de este mes de mayo..
Este mes destacará por dos lluvias de estrellas:
Las Eta Acuáridas, ya mencionadas, asociadas al famoso cometa Halley, que
este año alcanzan su máximo entre el 5 y 6 de mayo, con su radiante casi en el
ecuador celeste, en la constelación de Acuario. El mejor momento para
observarlas es antes del amanecer, cuando ya la Luna se ha ocultado. Su Tasa
Horaria Cenital (THZ) ronda los 30 meteoros/hora, por lo que no es la más espectacular
del año.
Sin embargo la que sí que promete, o al menos eso es lo que anuncian muchos
astrónomos, es la que nos espera la noche del 23 al 24 de mayo, una nueva
lluvia de estrellas. Será la producida por el cometa 2009P/lineal, descubierto en el 2004. Algunos cálculos hablan de más de 500 meteoros por hora, otros de más de 1000, por lo que estaríamos hablando de una tormenta meteórica. Por supuesto esto siempre en condiciones ideales de observación, o sea, desde horizontes despejados y cielos muy oscuros.
A la espera de esta próxima lluvia de estrellas, sigamos con
el recorrido habitual que hacemos todos los meses para ver qué nos deparan los
próximos días..
Fases de la Luna
Cuarto creciente: 7 de mayo, a las 3:15 horas (TU) aprox.
Distancia: 403.998 km.
Luna llena: 14 de mayo, a las 19:16 horas (TU) aprox.
Distancia: 374.225 km.
Cuarto menguante: 21 de mayo, a las 13:00 horas (TU) aprox.
Distancia: 370.720 km.
Luna nueva: 28 de mayo, a las 18:40 (TU) aprox. Distancia:
392.765 km.
Así se veía la Luna el pasado 5 de mayo
Planetas visibles
Mercurio: observable en los atardeceres.
Venus: se podrá observar claramente antes del amanecer.
Marte: visible a partir de que caiga la noche, y durante la
mayor.
Júpiter: de los primeros elementos visibles al caer la
noche, y durante la primera mitad de la misma.
Saturno: visible desde primeras horas de la noche y durante
la mayor parte.
Estrellas y constelaciones
Hemisferio norte
Si estando en el hemisferio norte las noches de mayo nos
orientamos hacia el norte, podremos observar en la primera parte de la noche
muy alta la Osa Mayor y en posición invertida. Entre las dos Osas podremos ver
débilmente la figura del Dragón (Draco) serpenteando entre ellas. Hacia el
noroeste, en una posición baja, gira Capella en el Auriga. También muy baja en
el norte se encuentra la reina Casiopea, con su reconocible figura en W. Deneb
(en el Cisne) y Vega (en Lira), dos de las estrellas del verano, van
ascendiendo por el nordeste.
Si nos giramos hacia el sur, domina la escena tres
fundamentalmente tres estrellas: Régulo (la estrella más brillante del León), Arturo
(en el Boyero), y la Espiga (en Virgo). Es fácil localizarlas a partir de la
Osa Mayor. Si prolongamos los “punteros” (las estrellas opuestas a la cola),
hacia el sur, llegaremos a la región dominada por Régulo. Podemos localizar a
Arturo a partir del pértigo curvado del Carro Mayor. Y si prolongamos aún más
la línea llegaremos a la Espiga.
Hemisferio sur
Nos situamos ahora en el hemisferio sur, orientándonos hacia
el norte. En estas fechas, la línea visual hacia el norte atraviesa un grosos
mínimo del disco galáctico, de manera que se aprecian pocas estrellas
brillantes. Se salvan, como mencionamos antes para el hemisferio norte, la
Espiga, Arturo y Régulo.
Es hacia el sur donde el panorama se presenta espectacular.
La Vía Láctea cruza el cielo y la Cruz del Sur se muestra espectacular justo al
sur. Hacia el este de la Cruz brillan alfa y beta Centauri, y todo el Centauro
se extiende por encima y alrededor de la Cruz. Toda esta zona presenta una gran
número de cúmulos globulares, por lo hará las delicias de los observadores.
Y como siempre os dejo con los vídeos de la Costa de las
estrellas, donde se detallan los acontecimientos estelares más interesantes de
este mes de mayo.
Hemisferio norte:
domingo, 27 de abril de 2014
Cursos de astronomía Coursera
Los amantes de la astronomía, y sobretodo aquellos que estén interesados en profundizar de una manera más formal en esta materia, podemos estar de enhorabuena. En los próximos meses la plataforma de cursos online gratuitos Coursera tiene programados varios sobre astronomía y su física relacionada. Así, el día 28 de abril comienza uno sobre los principios científicos y la tecnología detrás de los descubrimientos astronómicos. Este curso lo dirigen profesores de la universidad de Edimburgo y durará 6 semanas. Según leo ya hay más de 15.000 personas registradas de todas las partes del mundo. Será en inglés, eso sí. Aquí os paso el enlace al curso:
Mi experiencia es muy positiva con este tipo de cursos, así que si tenéis tiempo e interés os animo..
AstroTech: los principios científicos y la tecnología detrás de los descubrimientos astronómicos
El siguiente será para el 26 de mayo y tratará sobre la diversidad de los exoplanetas, temática muy de moda estos días. Éste será dirigido por profesores de la universidad de Ginebra.
Deberemos esperar hasta verano para los siguientes..
Para agosto está programado uno sobre principios de mecánica, donde se tratará el movimiento, la energía y las fuerzas, entre ellas la gravedad. Ideal para repasar conocimientos. Será realizado por profesores de Nueva Gales del Sur (Australia).
Ya en octubre tendremos uno de los más esperados, sobre los orígenes del universo y la vida.Realizado por profesores de la universidad de Copenhagen, durará 8 semanas.
Y me imagino que para finales de año o quizás ya para el año que viene se volverán a programar los de Introducción a la astronomía, analizando el universo o el de astrobiología.
Mi experiencia es muy positiva con este tipo de cursos, así que si tenéis tiempo e interés os animo..
martes, 15 de abril de 2014
Eclipse Lunar 15/04/14
Son las 9 y media de la mañana en la Península Ibérica y en estos precisos momentos la Tierra se interpone entre el Sol y la
primera Luna llena de primavera, la que se conoce como Luna Rosada, aunque en esta ocasión sería mejor llamarla Luna de Sangre. Por
desgracia desde aquí solo hemos podido disfrutar de la fase de
penumbra del eclipse total lunar, fase
que sucedió sobre las 6:53 de la mañana. La fase parcial comenzó a
las 8 de la mañana, pero la Luna ya se había ocultado por el oeste. Los
que estéis en el otro lado del charco no os la podéis perder..
(Act) Así se está viendo desde Buenos Aires..
Los demás nos contentaremos con las emisiones en stream..
(Act) Así se está viendo desde Buenos Aires..
Img: Reuters
Los demás nos contentaremos con las emisiones en stream..
sábado, 12 de abril de 2014
La noche de Yuri
Por si no tenéis planes para esta noche os propongo asistir a una fiesta diferente. Se trata de Yuri's Night, La Noche de Yuri, una celebración a nivel global para recordar que fue un 12 de abril de 1961 el día que el cosmonauta soviético Yuri Gagarin realizó su vuelo a bordo de la nave
Vostok I convirtiéndose en el primer hombre lanzado al espacio. Tuvieron que pasar cuarenta años, para que en la entrada del nuevo siglo alguien del Space Generation Advisory Council pensara que no había mejor manera de recordar la proeza de Yuri que organizar una fiesta. Y como además resulta que también fue en un 12 de abril, aunque esta vez de 1981, cuando se lanzó el primer Transbordar Espacial, qué mejor manera que unir ambos acontecimientos en una celebración mundial que sería La Fiesta De La Exploración Espacial. Así, desde 2001, cada 12 de abril se organiza este evento con el propósito de aumentar en interés de los ciudadanos por el espacio y fomentar la "cultura espacial".
Por supuesto que este acontecimiento tiene página web oficial: Yuri's Night. Allí podemos ver que para este año hay preparadas 201 fiestas en un total 47 países que son los que se han sumado a la iniciativa. Podéis buscar la más cercana. Seguramente os pille algo lejos la que organiza la Base Amundsen-Scott en el Polo Sur geográfico. Pero a lo mejor no tanto alguna de las siguientes:
Argentina: Yurinastas in the Night. Sede de "La Commissión", Casilda, Santa Fe, 2170.
Costa Rica: ACAE's Space Movie Night. Condominio Tramonto, Casa 20, Cipreses, Curridabat, San José.
España: Noche de Yuri. Alicante, Valencia.
México: Space Apps Challenge Mazatlán 2014. Culiacan, Mazatlan & Los Mochis, Mazatlán, Sinaloa.
Portugal: Yuri Night. Albufeira, Faro.
Aquellos que no nos viene bien ninguna de estas localizaciones siempre podemos organizar nuestra fiesta particular. Y si hay buena música y telescopio de por medio, mejor.
Por supuesto que este acontecimiento tiene página web oficial: Yuri's Night. Allí podemos ver que para este año hay preparadas 201 fiestas en un total 47 países que son los que se han sumado a la iniciativa. Podéis buscar la más cercana. Seguramente os pille algo lejos la que organiza la Base Amundsen-Scott en el Polo Sur geográfico. Pero a lo mejor no tanto alguna de las siguientes:
Argentina: Yurinastas in the Night. Sede de "La Commissión", Casilda, Santa Fe, 2170.
Costa Rica: ACAE's Space Movie Night. Condominio Tramonto, Casa 20, Cipreses, Curridabat, San José.
España: Noche de Yuri. Alicante, Valencia.
México: Space Apps Challenge Mazatlán 2014. Culiacan, Mazatlan & Los Mochis, Mazatlán, Sinaloa.
Portugal: Yuri Night. Albufeira, Faro.
Aquellos que no nos viene bien ninguna de estas localizaciones siempre podemos organizar nuestra fiesta particular. Y si hay buena música y telescopio de por medio, mejor.
Yuri's Night, 2013, Canadá. Img: yurisnight.net
Yuri's Night, Virginia. Img: Wikipedia
Yuri's Night, Goddard Space Flight Center, Maryland. Img: Wikipedia
Yuri's Night, Colorado. Img: yurisnight.net
miércoles, 9 de abril de 2014
Mundo Futuro III
Han tenido que pasar 7 años y una portada en Menéame para que me decida a publicar la 3ª parte de Mundo Futuro. Supongo que en su momento me pareció tan fantasioso lo que se contaba en aquella parte del suplemento especial de Muy Interesante de octubre 1992 que decidí dar por cerrada la serie. Ha pasado tanto tiempo que ni estoy seguro. Así que es un buen momento para terminar la trilogía todo gracias a la iniciativa de EvilGeniusFromHell (sic) y al interés de los meneantes. Dejar claro que todo lo que aquí se expone sale de los artículos que por 1992 publicaron Alejandro Sacristán, José Antonio Mayo y María Estalayo, entre otros. Resulta llamativo seguir hablando en futuro de aquellas ideas que se planteaban en unos artículos publicados hace ya la friolera de 22 años.
Es esta tercera parte, que va de 2060 al 2092, la que la autora del artículo, María Estalayo, denominó LA SOCIEDAD DE LAS UTOPÍAS. Un momento en el que ser humano ya habría cubierto todas sus necesidades materiales e iría, ahora sí, en pos de la utopía. Teniendo la 'mente global' como objetivo, se desarrollará un proyecto espiritual que integre a la humanidad con el planeta y con el resto del universo. Veamos lo que proponía la autora entonces..
Img: Portada del espacial 'Los próximos 100 años' de Muy Interesante
Es esta tercera parte, que va de 2060 al 2092, la que la autora del artículo, María Estalayo, denominó LA SOCIEDAD DE LAS UTOPÍAS. Un momento en el que ser humano ya habría cubierto todas sus necesidades materiales e iría, ahora sí, en pos de la utopía. Teniendo la 'mente global' como objetivo, se desarrollará un proyecto espiritual que integre a la humanidad con el planeta y con el resto del universo. Veamos lo que proponía la autora entonces..
Vivir todas las experiencias de hombres y animales será la gran conquista tecnológica de finales del siglo XXI. Podremos repetir en la conciencia de un ser vivo la memoria y los sentimientos de un antepasado. Algo parecido a aquella fantástica película de 1983 llamada Proyecto Brainstorm. Ya en 1992 el físico Freeman J. Dyson aseguraba que llegaría el momento en que la distinción entre vivo o muerto, presente y pasado, sería algo confuso, debido a las 'máquinas de los recuerdos'. También defendía los implantes de recuerdos artificiales (tal y como se mostraba en la por entonces reciente Desafío Total). Freema Dyson también imaginaba un mundo en el que en lugar de admirar la belleza de la naturaleza desde fuera, se miraría directamente, a través de los ojos de los animales. Para entonces ya conoceríamos los códigos electroquímicos por los que las imágenes son convertidas en sensaciones. Podría devolverse por tanto la vista a los ciegos, incluso si carecen de ojos. Se podría ir más allá y bucear en la memoria genética de la célula hasta recomponer la historia de los seres vivos del planeta, algo que la autora del artículo relaciona con la, también por entonces reciente, teoría de Rupert Sheldrake sobre los campos morfogenéticos.
Una vez cubiertas todas las necesidades tanto materiales como energéticas, gracias entre otras cosas al control de la población, la conquista del espacio y el desarrollo tecnologías microscópicas, la autora planteaba que la humanidad tendería al dominio de la última frontera: la mente y la muerte. La comunicación directa cerebro a cerebro y la telepatía, algo que ya planteaba Asimov en La mente errabunda (donde concebía un transductor implantado en el cuerpo capaz de convertir la información electrónica en un tipo de impresión que el cerebro puede interpretar), cambiará la relación entre las personas. Se llegaría a comprender al otro en su totalidad, por lo que devengaríamos en seres cuasi espirituales. Habríamos alcanzado la mente global. Estaría por resolver por tanto dónde quedaría la intimidad y la individualidad.
Pero también debemos considerar que ya para entonces la humanidad podría haber mutado, deshaciéndose de la carga corporal. La vejez y la enfermedad no serán por tanto un problema. En 1992 algunos expertos en robótica, como Hans Moraver, defendían que no había razones para que no fuéramos en un futuro inmortales. Moraver planteaba colocar el cerebro en un cuerpo de metal. Otros, como Dougal Dixon, proponían alteraciones genéticas para que el cuerpo durase eternamente. O Paul Segall, que defendía que la clonación crearía embriones que servirían como banco de células y tejidos.
Y llegaríamos así al último paso evolutivo, desde las estructuras de calcio a las ectoplasmáticas. El ya mencionado Freeman Dyson imaginaba seres humanos muy evolucionados, formando una nube desmaterializada que viviría en los espacios interplanetarios. Una conciencia única en forma de nube galáctica. Algo ya propuesto anteriormente por Fred Hoyle en La nube negra. El secreto estaría según autores como Arthur C. Clarke en la cuarta dimensión. Un objeto que se moviera en esa dimensión sería invisible en nuestro mundo tridimensional, defendía. Clarke aseguraba que esa cuarta dimensión se podría crear artificialmente.
Pero si a finales del siglo XXI no hemos alcanzado un grado tan evolucionado de desarrollo espiritual, de todas formas seguiríamos con la expansión tecnológica. Llegaremos a terreformar planetas hasta el momento inhabitables. Serán la biología molecular, las neurofisiología y la física espacial las áreas del conocimiento que dominarán el siglo XXI, aseguraba la autora del artículo. Dyson proponía el diseño de naves espaciales que pesasen sólo un kilo. Naves que no se construirían, sino que crecerían, pues estarían organizadas biológicamente y sus planos se escribirían en el lenguaje del ADN. Estas naves, dotadas de una evolucionada inteligencia artificial, podrían desarrollar alas, patas, o lo que necesitasen una vez llegadas a destino.
En este avance por el espacio nos encontraremos inevitablemente con otras civilizaciones. La mayoría de los estudios de prospectiva ya entonces situaban en las últimas décadas del siglo XXI el encuentro con alienígenas, y lo que ello supondrá de transformación de nuestro planeta. Como defendía entonces María Estalayo, quizá antes logremos tomar contacto con otras especies no humanas terrestres, como los defines. Si a finales del siglo XXI llegamos a un estado de comunicación absoluta con animales e incluso plantas (y tal vez con el propio planeta), el ser humano habrá trascendido su condición de especie. La mayoría de nosotros no estará aquí para vivir semejante experiencia, pero tan solo el planteárselo es ya un fantástico viaje.
Fuente:
Suplemento de la revista Muy Interesante nº 137, octubre 1992.
Entradas relacionadas:
Mundo Futuro I
Mundo Futuro II
Img: Proyecto Brainstorm. MGM.
Una vez cubiertas todas las necesidades tanto materiales como energéticas, gracias entre otras cosas al control de la población, la conquista del espacio y el desarrollo tecnologías microscópicas, la autora planteaba que la humanidad tendería al dominio de la última frontera: la mente y la muerte. La comunicación directa cerebro a cerebro y la telepatía, algo que ya planteaba Asimov en La mente errabunda (donde concebía un transductor implantado en el cuerpo capaz de convertir la información electrónica en un tipo de impresión que el cerebro puede interpretar), cambiará la relación entre las personas. Se llegaría a comprender al otro en su totalidad, por lo que devengaríamos en seres cuasi espirituales. Habríamos alcanzado la mente global. Estaría por resolver por tanto dónde quedaría la intimidad y la individualidad.
Img: X-Men. 20th Century Fox
Pero también debemos considerar que ya para entonces la humanidad podría haber mutado, deshaciéndose de la carga corporal. La vejez y la enfermedad no serán por tanto un problema. En 1992 algunos expertos en robótica, como Hans Moraver, defendían que no había razones para que no fuéramos en un futuro inmortales. Moraver planteaba colocar el cerebro en un cuerpo de metal. Otros, como Dougal Dixon, proponían alteraciones genéticas para que el cuerpo durase eternamente. O Paul Segall, que defendía que la clonación crearía embriones que servirían como banco de células y tejidos.
Y llegaríamos así al último paso evolutivo, desde las estructuras de calcio a las ectoplasmáticas. El ya mencionado Freeman Dyson imaginaba seres humanos muy evolucionados, formando una nube desmaterializada que viviría en los espacios interplanetarios. Una conciencia única en forma de nube galáctica. Algo ya propuesto anteriormente por Fred Hoyle en La nube negra. El secreto estaría según autores como Arthur C. Clarke en la cuarta dimensión. Un objeto que se moviera en esa dimensión sería invisible en nuestro mundo tridimensional, defendía. Clarke aseguraba que esa cuarta dimensión se podría crear artificialmente.
Pero si a finales del siglo XXI no hemos alcanzado un grado tan evolucionado de desarrollo espiritual, de todas formas seguiríamos con la expansión tecnológica. Llegaremos a terreformar planetas hasta el momento inhabitables. Serán la biología molecular, las neurofisiología y la física espacial las áreas del conocimiento que dominarán el siglo XXI, aseguraba la autora del artículo. Dyson proponía el diseño de naves espaciales que pesasen sólo un kilo. Naves que no se construirían, sino que crecerían, pues estarían organizadas biológicamente y sus planos se escribirían en el lenguaje del ADN. Estas naves, dotadas de una evolucionada inteligencia artificial, podrían desarrollar alas, patas, o lo que necesitasen una vez llegadas a destino.
Img: Prototipo de insecto robot de la NASA. 1992.
En este avance por el espacio nos encontraremos inevitablemente con otras civilizaciones. La mayoría de los estudios de prospectiva ya entonces situaban en las últimas décadas del siglo XXI el encuentro con alienígenas, y lo que ello supondrá de transformación de nuestro planeta. Como defendía entonces María Estalayo, quizá antes logremos tomar contacto con otras especies no humanas terrestres, como los defines. Si a finales del siglo XXI llegamos a un estado de comunicación absoluta con animales e incluso plantas (y tal vez con el propio planeta), el ser humano habrá trascendido su condición de especie. La mayoría de nosotros no estará aquí para vivir semejante experiencia, pero tan solo el planteárselo es ya un fantástico viaje.
Fuente:
Suplemento de la revista Muy Interesante nº 137, octubre 1992.
Entradas relacionadas:
Mundo Futuro I
Mundo Futuro II
lunes, 7 de abril de 2014
A la luz de la Luna
"Es inevitable que alguien me llame diciendo...
Chris, ¿qué te parece la luna?...Y yo le diga algo amable
como... Sí, una noche maravillosa para bailar a la
luz de la luna... O me pregunto qué harán los enamorados
esta noche... Pero en vista de las vueltas que hemos
dado en la cama estas últimas noches por miedo a dónde
podrían llevarnos nuestros sueños, no estoy dispuesto
a fingir que "El Hombre de la luna" está vigilando
nuestros intereses... De ninguna forma. Es demasiado
bromista... Hasta que ese grandullón haga la maleta y
se marche, guardad los utensilios afilados y quedaos
cerca de alguien querido, si tenéis la suerte de tenerlo...
Nos veremos por la mañana amigos... O a la luz de la
luna... Lo que ocurra primero..."
Doctor en Alaska
Así se veía la Luna esta noche.
jueves, 3 de abril de 2014
Stanley Kubrick escribe a Arthur C.Clarke
Fue un 2 de abril de 1968 cuando se estrenó en EEUU '2001: Una Odisea en el Espacio'. 46 años ya de esta obra maestra que dio madurez a un género hasta entonces prácticamente encasillado en la serie B. Todo comenzó en 1964 con la carta que le escribió el director de cine Stanley Kubrick al escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke. El resto es historia..
31 de marzo, 1964
Mr. Arthur C. Clarke
Estimado Sr. Clarke:
Resulta una coincidencia muy interesante que nuestro amigo común
Caras le mencionara en una conversación que manteníamos acerca del
telescopio Questar. He sido un gran admirador de su obra durante mucho
tiempo y siempre he tenido en mente discutir con usted la posibilidad de
rodar un película de ciencia-ficción que resulte realmente buena.
Mi interés principal se sustenta en los siguientes factores, sumando, obviamente, un gran guión y grandes personajes:
-Las razones que nos llevan a creer en la existencia de la vida extraterrestre.
-El impacto (y probablemente también, la falta de impacto en otras
facetas) que tendría semejante descubrimiento en la Tierra en un futuro
cercano.
-Una prueba espacial con aterrizaje y exploración de la Luna y Marte.
Roger me comenta que planea venir a Nueva York este próximo
verano. ¿Su agenda para entonces es inamovible? Si no es así, ¿podría
considerar la posibilidad de mantener una reunión para valorar si
disponemos de una idea lo suficientemente interesante para que ambos
colaboremos en la escritura de un guión cinematográfico?
Aprovecho también para comentarle que “Sky & Telescope” anuncia
diferentes modelos de telescopios. Si uno tiene el espacio necesario
para un tamaño medio en el pedestal, por ejemplo el tamaño de un trípode
de cámara, ¿hay algún modelo en particular para este tamaño de la misma forma que existe el Questar para el ámbito de portátiles pequeños?
Saludos cordiales,
(Firmado)
Stanley Kubrick
Vía: lettersofnote
martes, 1 de abril de 2014
Efemérides astronómicas abril 2014
Comenzamos nuevo mes mirando una vez más hacia arriba. Este año abril nos ofrece dos eclipses, uno total de Luna el día 15 y otro anular de Sol el día 29. Al menos cuatro veces al año se produce un eclipse visible desde algún lugar de la Tierra, bien al interponerse la Luna entre el Sol y nosotros, o bien al situarse nuestro planeta entre el Sol y la Luna. Veamos algo más sobre esto..
Cada 17 meses, de promedio, la Luna llena se zambulle por completo en la umbra de nuestro planeta. La única luz solar que alcanza la Luna durante la fase de totalidad es un resplandor rojizo que se filtra a través de la atmósfera terrestre. Durante unas dos horas, la Luna llena eclipsada se torna de un rojo intenso. Los eclipses lunares son visibles desde todo el hemisferio terrestre que mira hacia la Luna, lo cual permite a la mitad del planeta asistir al espectáculo. Este próximo eclipse será visible desde toda América, tanto Norte como Sur. Las vertientes occidentales de Europa y África verán comenzar el eclipse. En el Pacífico occidental verán la segunda parte del mismo. El resto de regiones no disfrutarán en esta ocasión del eclipse Lunar. El máximo se producirá a las 04:53, TU. Éste será el primero de los dos eclipses totales lunares de este año. En la imagen se puede observar las zonas en las que será visible.
Por otro lado, como ya he comentado, el día 29 se producirá un eclipse anular de Sol. En este caso, como la Luna se hallará en el punto más distante de su órbita elíptica, su disco no alcanza el tamaño necesario para cubrir todo el Sol, por lo que se puede ver como un anillo de luz alrededor del disco lunar. Sin embargo, este eclipse anular no será central, ya que el eje central de la sombra no alcanza a la Tierra por completo. Esto se producirá el día 29 y será visible en la Antártida. Se verá parcialmente en el sur del Océano Indico y en Australia. Hora del máximo: 06:03, TU.
Img: wikipedia
Sigamos ahora con el recorrido habitual, de lo más cercano a lo más lejano..
Fases de la Luna
Cuarto creciente: 7 de abril, a las 08:30 T.U. Distancia: 403.466 Km.
Luna llena: 15 de abril, a las 07:42 T.U. Distancia: 385.102 Km.
Cuarto menguante: 22 de abril, a las 07:51 T.U. Distancia: 369.886 Km.
Luna nueva: 29 de abril, a las 06:14 T.U. Distancia: 382.028 Km.
La Luna estará en apogeo el 8 de abril, a las 14:52 T.U. con una distancia de 404.500 Km.
Estará en perigeo el 23 de abril a las 00:23 T.U, con una distancia de 369.765 Km.
Planetas visibles
Mercurio: No se podrá observar durante este mes al estar demasiado próximo al Sol.
Venus: Observable al amanecer.
Marte: Visible la mayor parte de la noche.
Júpiter: Visible al atardecer y durante la primera parte de la noche.
Saturno: Visible durante la segunda parte de la noche hasta el amanecer.
Lluvia de meteoros
Este mes podremos disfrutar de las Líridas, producidas por el cometa Thatcher. Como su nombre indica la radiante está en Lyra. El máximo se producirá durante el 22 de abril. Esta lluvia de meteoros tiene una actividad moderada, con unos 18 meteoros/hora en condiciones óptimas.
Estrellas y constelaciones
Hemisferio Norte
Orientado hacia el norte: Muy alta se distingue la Osa Mayor (Ursa Major) en este mes, con el asterismo del Carro Mayor cabeza abajo. Sigamos el recorrido de sus "punteros" hacia abajo, dirección a la Polar (Polaris), en el Carro Menor. También podemos alargar el arco del pértigo del Carro Mayor (o sea, la cola de la Osa Mayor) y llegar así hasta la más brillante estrella del cielo primaveral, Arturo (Arcturus), en el Boyero (Bootes). Según asciende Arturo podemos localizar también fácilmente Capella, en el Auriga, bajando hacia el noroeste.
Hemisferio Norte, orientación norte. Día 15/04/14 a las 22h. Imagen tomada de Stellarium desde la latitud de Córdoba (ESP)
Orientado hacia el sur: Las estrellas brillantes del invierno se van hundiendo mientras son reemplazadas por las constelaciones menos espectaculares de la primavera. Leo, con su brillante Régulo (Regulus), que podemos localizar a media altura hacia el sur, es de lo más interesante que podemos observar. Para localizar Leo, volveremos a los "punteros" de la Osa Mayor, y seguiremos su línea en dirección opuesta a la que conduce a la Polar. Si por otro lado, prolongamos la línea que nos llevó del arco de la cola de la Osa Mayor hasta Arturo, llegaremos a la estrella Espiga (Spica) en Virgo, y podremos ver a su oeste la figura de trapecio del Cuervo (Corvus).
Hemisferio Norte, orientación sur. Día 15/04/14 a las 22h. Imagen tomada de Stellarium desde la latitud de Córdoba (ESP)
Hemisferio Sur
Orientado hacia el norte: Orión, y el resto de estrellas estivales más brillantes, como Sirio y Proción se van hundiendo, y su puesto lo ocupa una región celeste poco poblada. Destacar Leo, con su corazón Régulo (Regulus), que aparece boca abajo en latitudes australes.
Hemisferio Sur, orientación norte. Día 15/04/14 a las 21h. Imagen tomada de Stellarium desde la latitud de Buenos Aires (ARG)
Orientado hacia el sur: Destacan las cuatro estrellas que forman la Falsa Cruz. Sin embargo este asterismo no constituye una constelación por sí mismo: Las dos estrellas superiores pertenecen a la Vela y las dos inferiores a la Quilla (Carina). La Quilla, la Vela y la Popa (Puppis) formaron antiguamente una gran constelación llamada Navío de Argos (Argo Navis). La Cruz del Sur (Crux) es visible en cielos urbanos y aparece alta en el sudeste.
Hemisferio Sur, orientación sur. Día 15/04/14 a las 21h. Imagen tomada de Stellarium desde la latitud de Buenos Aires (ARG)
Llegamos al final de la sección de efemérides astronómicas del mes en curso y lo hacemos una vez más mirando al pasado, al antiguo Egipto, que sería algo así como el tema especial de este año en la parte de curiosidades. Algo muy llamativo que se produce cuando se profundiza en el estudio de esta civilización es que no se encuentran referencias explícitas a eclipses, algo que resulta sorprendente por lo llamativo del fenómeno, y más si tenemos en cuenta que esta civilización rendía un culto muy especial al Sol, al que consideraban como divinidad suprema. Quizá hubo una prohibición expresa, o cierto temor a testimoniar sobre este fenómeno. Pero conociendo la carga simbólica que tiene todo lo relacionado al culto en el antiguo Egipto, puede que no nos estemos percatando de estos testimonios. Algunos investigadores proponen que la lucha entre Seth y Horus podría interpretarse como un eclipse. Otros han querido ver una correlación entre eclipses totales de Sol y cambios dinásticos. Como se ve, todo son teorías, pues son tan escasas las fuentes que por ahora no se puede ir más allá..
Horus y Seth. img: wikipedia
Para terminar enlazo con los fantásticos vídeos de La Costa de la Estrellas.
Abril 2014, Hemisferio Norte
Abril 2014, Hemisferio Sur
Fuentes:
Wikipedia
El cielo del mes
Guía del cielo nocturno, A.Dyer
Pirámides, Templos y Estrellas, J.A. Belmonte
sábado, 29 de marzo de 2014
Hora del planeta 2014
Desde hace 8 años, cientos de millones de personas de
todo el mundo, empresas, gobiernos y centros educativos unen sus voces
en defensa del medio ambiente. Por eso, La Hora del Planeta se ha
convertido en la mayor campaña de movilización y participación jamás organizada.
En 2013, más de 7.000 ciudades de 150 países apagaron las luces de sus principales monumentos y edificios emblemáticos, enviando así un claro mensaje: los gestos simbólicos pueden generar grandes cambios si conseguimos un compromiso global durante todo el año.
La campaña tomó entonces una nueva dimensión invitando a los ciudadanos a ir más allá y adoptar medidas de ahorro energético durante todo el año. Fue el año de los pequeños y grandes compromisos para crear un modelo de vida más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Fue el año de los retos, de los desafíos y la gran pregunta ¿ Qué serías capaz de hacer para salvar el planeta?
Este año WWF plantea un nuevo desafío: vamos a crear una comunidad global interconectada que demuestre que hasta dónde podemos llegar para cambiar el mundo en que vivimos. Queremos que todos, individuos, empresas, ayuntamientos y centros educativos, apuesten por ser más eficientes y autosuficientes en el uso de la energía y promuevan las energías limpias para lograr, de esta manera, reducir el nivel de emisiones de C02 del planeta.
Usa tu imaginación y tus redes sociales para difundir la campaña entre tus seguidores y anímales a hacer los mismo. Cuantos más seamos, más fuerte se oirá nuestra voz..
Que la inspiración de una hora mágica sirva para construir un futuro sostenible.
El próximo 29 de marzo, de 20.30 a 21.30 apaga la luz.
Vía: WWF España
martes, 25 de marzo de 2014
Monumento a las ratas de laboratorio
En 1876 Charles Darwin comentó para Times, haciendo referencia a la controversia levantada entonces en torno a la vivisección: "Las mujeres, que desde lo más hondo de su corazón y desde lo más profundo de su ignorancia son las más apasionadas oponentes a semejante tipo de experimentos, tengo la esperanza de que cesen en sus quejas cuando aprendan que tales experimentos se realizan bajo la influencia de anestésicos, y que en tiempos futuros servirán para rescatar y salvar a miles de mujeres de una horrible y prolongada muerte".
Dejando a un lado el machismo de Darwin y centrándonos en lo que nos trae aquí, está claro que la medicina ha avanzado -y sigue avanzando- gracias a la experimentación animal. Pero también es cierto que existen métodos alternativos cuya eficacia ha sido constatada y que reducen el número de víctimas. Aún así, se calcula que cada año se utilizan entre 50 y 100 millones de animales vertebrados. Estas cifras no incluyen invertebrados, ratas, pájaros, ranas y animales no destetados. Una barbaridad.
En el Instituto de Citología y Genética de Novosibirsk, Rusia, han querido rendir homenaje a toda estas víctimas por la ciencia, y en concreto a las ratas de laboratorio que fueron sacrificadas en la investigación del ADN, con una estatua de una rata tejiendo una cadena de ADN. Un gesto simbólico de gratitud hacia el animal que más se ha utilizado para descifrar los misterios de la genética y el desarrollo de fármacos.
viernes, 21 de marzo de 2014
Enlaces 21/03/14
Enlaces a algunas noticias interesantes de la última semana..
Neurociencia
Modificaciones en el espesor de la corteza cerebral se relacionan con cambios en la inteligencia (Agencia Sinc, 18/03/14)
Aprender a leer cambia la forma de ver el mundo (Agencia Sinc, 18/03/14)
Europa y EEUU sumarán fuerzas para construir "el mayor proyecto de neurociencia de la historia" (Materia, 20/03/14)
Medicina
Un padre impulsa un proyecto de investigación para combatir la leucemia infantil que sufrió su hijo (Materia, 19/03/14)
La atención materna en la infancia protege contra el estrés en adultos (RTVE ciencia, 20/03/14)
Biología
Resucitan a un organismo de 1.500 años de antigüedad (BBC Mundo, 17/03/14)
Logran ralentizar la formación de las placas que matan las células del Alzheimer (Infosalus, 18/03/14)
Ecología
Crean un mapa mundial de conflictos ecológicos (BBC Mundo, 20/03/14)
La NASA anuncia el colapso irreversible de la civilización industrial (Ecología Verde, 18/03/14)
Tecnología
El ciberespionaje ataca los secretos energéticos (MIT TR, 21/03/14)
El futuro no es de los 'smartphones' ni de las tabletas (MIT TR, 21/03/14)
Cultura y sociedad
Las personas inteligentes tienden a ser más confiados (Cribeo, 15/03/14)
Astronomía
Arranca la primavera que tendrá dos eclipses, uno de Sol y uno total de Luna (RTVE ciencia, 20/03/14)
Mercurio se encoge a mayor velocidad de lo que se creía hasta ahora (RTVE ciencia, 16/03/14)
Y sin duda la noticia de la semana (y puede que del año) es la detección de ondas gravitacionales primarias:
Los físicos acarician el sueño de una teoría unificada (Agencia Sinc, 17/03/14)
Un telescopio capta el primer 'eco' del Big Bang (Materia, 17/03/14)
Por qué las primeras huellas del Big Bang son un hito extraordinario (BBC Mundo, 18/03/14)
Hawking: el último estudio del Big Bang confirma la inflación cósmica (EFE Futuro, 18/03/14)
Y la imagen de la semana es para el amanecer del día del equinoccio de primavera en el hemisferio norte, en plena Campiña cordobesa. Ayer 20 de marzo, a las 17:57 TU, el Sol pasó del hemisferio sur celeste al
norte, atravesando el ecuador celeste y dando comienzo así la primavera
para los habitantes del hemisferio norte de la Tierra. Para los del sur,
se inició por tanto el otoño. La estación durará 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio, para dar lugar al verano hemisferio boreal o invierno en el hemisferio austral, exactamente a las 12:51 TU.
jueves, 20 de marzo de 2014
Locos por Cosmos
Después de vistos dos episodios de la nueva serie de Cosmos, no puedo más que elogiar el trabajo de sus creadores. Si ya el primero fue fantástico, el
segundo episodio de Cosmos es el mejor documental sobre Evolución que
he visto nunca. Espectacular, accesible, demoledor. Deja claro que la
Evolución es un hecho, por si alguien tenía dudas. Es tan brutal que la
publicidad en las pausas es de una levedad abrumadora. Absurda y vacía
por comparación. Qué gozada de programa. Y lo mejor es ver el pánico que ha desatado
en los sectores conservadores de Estados Unidos..
Delilah, de dos años, también se vuelve loca por el Cosmos de Neil Degrasse Tyson. Se emociona y da saltos de alegría cuando reconoce el Sol y la Luna, el Cinturón de asteroides, Júpiter o los anillos de Saturno en las animaciones. Solo hay que ver su pijama para ver que es una apasionada por el espacio. Maravillosa. Ahí podemos tener a una futura científica..
martes, 18 de marzo de 2014
Detectadas ondas gravitacionales primarias
"A pesar de su nombre, la teoría del Big Bang no es realmente una teoría de una explosión en absoluto. En realidad, sólo una teoría de las secuelas de una explosión. "- Alan Guth
Confirmado.
La primera prueba directa de inflación en el universo temprano, según
Harvard-Smithsonian. Después de la explosión del Big Bang, en la primera
fracción de un segundo, el Cosmos se expandió de manera exponencial. Es
lo que se conoce como inflación cósmica. Ayer se anunció la detección
por primera vez de ondas gravitacionales, los primeros ecos del Big
Bang. Algo que fue predicho por Einstein en 1916.
Seguramente sea la noticia científica del año. Esto huele a Premio Nobel.
Cada día tengo más claro que la Cosmología es una de las materias que más va a avanzar en los próximos años..
Images credit: Seljak & Zaldarriaga (L), Wayne Hu (R), via http://cosmology.berkeley.edu/~yuki/CMBpol/CMBpol.htm.
lunes, 17 de marzo de 2014
Recorriendo Medina Azahara
"Dicen que la veneración de las ruinas es un sentimiento desconocido en el Islam, pero ninguna otra civilización ha sido más fértil en ellas ni ha levantado edificios y ciudades enteras más velozmente destinadas a la destrucción. Madinat al-Zahra, la ciudad blanca de Adb al-Rahman III, fue construida en 10 años y asolada para siempre al cabo de 50. Pero ya escribió Ibn Jaldún en el siglo XIV, cuando la gloria de Córdoba había perecido y Granada era la capital de un reino débil y asediado, que los árabes no saben culminar obras duraderas, tal vez por delicadeza o por humildad, porque los primeros musulmanes, nómadas del desierto de Arabia, habían dictaminado que la construcción de altivos edificios era un acto de soberbia desagradable a Dios.
Vista desde la parte superior
Portada de la vivienda de la Alberca
El año 936, cuando los astrólogos hubieron determinado el día y la hora exacta que serían propicios, se enterró la primera piedra en la primera zanja de la nueva ciudad. Apenas 6 años más tarde la corte ya se había trasladado a ella. La mezquita de Madinat al-Zahra se concluyó en 48 días, 'porque al-Nasir tuvo continuamente empleados en ella a 1000 hombres hábiles, de los que 300 eran albañiles, 200 carpinteros y los demás enladrilladores y mecánicos de varias fases'.
Mezquita Aljama. La primera mezquita de Córdoba bien orientada a la Meca.
Jardines y ruinas. Al fondo parte de la ciudad de Córdoba.
A una legua de Córdoba, en las estribaciones de la sierra que llamaron los árabes monte de la Desposada, se extendieron en pocos años las edificaciones en terrazas en la ciudad del azahar, pero era tan intenso el contraste entre el blanco de los palacios y la vegetación oscura que los rodeaba, que el califa ordenó talar todos los árboles y los ásperos matorrales silvestres y plantar en su lugar higueras y almendros que tintaran de un verde más suave el paisaje.
Portada de la vivienda del visir Yafar.
Detalles de la decoración de las puertas.
Cuentan que durante el tiempo que Sancho I de Castilla permaneció en Madinat al-Zahra anduvo como perdido en el deslumbramiento y la extrañeza de un sueño. Vio jardines de árboles traídos en caravanas y en naves desde todos los confines del mundo, y estanques donde se agitaban los colores relucientes de los peces del Índico. Vio especies de fieras más amenazadoras que las que inventaban los miniaturistas en los códices del Apocalipsis, y autómatas de ojos de vidrio que se inclinaban mecánicamente ante él y que le daban miedo, porque por unos segundos los confundía con criaturas humanas, y pájaros de plumas verdes y rojas que hablaban imitando las voces de las mujeres.
Edificio Basilical superior.
Desde el interior del Edificio Basilical.
Sancho I también vio dos fuentes por las que manaba de día y de noche el agua llegada desde los veneros de la sierra por los canales de los acueductos. Una de ellas tenía forma de elefante, y la otra de león con las fauces abiertas. Vio el salón del trono, cuya traza imitaba la del palacio de Salomón, una gran traza de mármol en la que había esculpidas doce figuras de oro rojo, y tenía en su centro un surtidor no de agua, sino de mercurio, sobre el que pendía del techo una perla mayor y más pura que cualquier otra de la que se tuviera noticia..
Salón de Abderramán III. La imagen es de la wikipedia por no poder visitarse en la actualidad por reformas.
Pórtico. Vista general.
Detalle del Pórtico.
En marzo del año 961, el califa se expuso al viento frío de la sierra, que batía crudamente las explanadas de Madinat al-Zahra. El médico logró su curación, y a principios de verano, el califa, que ya había cumplido 70 años, volvió a conceder audiencias y a interesarse con el desasosiego de siempre por las obras de su ciudad, que no parecían que fueran a acabar nunca. A principios de otoño, cuando volvieron los fríos del norte, el califa empeoró. Murió el 16 de octubre. Faltaban 15 años para que su hijo, al-Hakam, diera por terminada la construcción de Madinat al-Zahra, y algo más de 40 para que todos sus palacios y sus jardines con lagos y animales salvajes fueran arrasados".
Vista general de la casa de Yafar. En las terrazas superiores se encontraba el Alcázar.
El texto es una recopilación de fragmentos de "La Córdoba de los Omeyas" de Antonio Muñoz Molina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)