Vídeo musical del artista Sivu realizado con una máquina de resonancia magnética (MRI). Curioso.
jueves, 31 de enero de 2013
miércoles, 30 de enero de 2013
Andrómeda
Dos nuevas imágenes tomadas por el observatorio Herschel de la hermosa galaxia en espiral de Andrómeda (M31)
Más información: ESA España
martes, 29 de enero de 2013
lunes, 28 de enero de 2013
Poe y la paradoja de Olbers
"La única forma […] de entender los huecos que nuestros telescopios
encuentran en innumerables direcciones, sería suponiendo una distancia
al fondo invisible tan inmensa, que ningún rayo proveniente de ahí fue
todavía capaz de alcanzarnos".
Del ensayo Eureka de Edgar Allan Poe (1848)
Así que Edgar Allan Poe resolvió la Paradoja del Olbers, aunque nadie lo tuvo en cuenta.
domingo, 27 de enero de 2013
Divenire

Ludovico Einaudi (1955) es un compositor y pianista italiano conocido por su creación de músicas ambientales minimalistas con un fuerte carácter introspectivo. Sus creaciones suelen aparecer como cabeceras de programas de radio y últimamente se ha hecho más conocido si cabe para el gran público por varios temas suyos que han sido escogidos para la banda sonora de la película francesa 'Untochable'.
Es difícil elegir un tema de Einaudi, así que pensando creo que para esta tarde de domingo estaría bien relajarse escuchando el tema que le da título a uno de sus mejores obras: Divenire. Tema envolvente donde los haya, donde al igual que el resto de la obra del turinés, son tan importantes las notas como los silencios.
viernes, 25 de enero de 2013
Enlaces 25/01/13
Noticias de ciencia de la semana en un post:
- El genetista George Church plantea resucitar al neandertal - Enlace: El País
- Un asteroide de 60 metros 'volará' bajo los satélites - Enlace: El País
- Una empresa minera lanzará una flota de naves para explorar asteroides -Enlace: Europapress
- Un equipo de astrónomos de España y Estonia construyen un mapa 3D de la explosión de una estrella - Enlace: Agencia Sinc
- El uso de nanotubos puede mejorar el rendimiento de los paneles solares - Enlace: investigación y ciencia
Más:
- Los escarabajos peloteros se guían por el resplandor de la Vía Láctea - Enlace: Observatori Astronòmic
- Europa otorga 300 becas de alto nivel para investigadores y sólo 15 son para España- Enlace: El Mundo
- Un púlsar camaleón desconcierta a los astrónomos - Enlace: Observatori Astronòmic
- Los perros descienden de los lobos que se alimentaban de desperdicios humanos - Enlace: BBC Mundo
- La geometría fractal explica el diseño del plumaje de la perdiz roja - Enlace: CSIC
jueves, 24 de enero de 2013
miércoles, 23 de enero de 2013
Samba
"Un americano en Río; así podía titularse la película que Richard Feynman pudo haber protagonizado en la ciudad del carnaval. A pesar de afirmar que había nacido sordo para la música, encontró un estilo que se ajustaba perfectamente a su forma de ser: dinámico, improvisado, caliente, desconocido. La samba no parecía en la última edición de la Encyclopaedia Britannica, pero llegaba sin problemas a sus oídos por la ventana del hotel. Al final se unió a una escuela, Os Farçantes de Copacabana, donde empezó intentando el pandeiro y acabó con la frigideira, que tocaba con un acento extranjero que gustaba a otros músicos. Poco a poco fue tomando destreza y empezó a tocar en fiestas y, por supuesto, en el carnaval de 1952, donde un fotógrafo de una revista rosa local le sacó disfrazado de Mefistófeles."
Miguel Ángel Sabadell, Biografía de Richard Feynman, RBA
martes, 22 de enero de 2013
catetos, hipotenusa
El Teorema de Pitágoras establece que en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa (el lado de mayor longitud del triángulo rectángulo) es igual a la suma de los cuadrados de los catetos (los dos lados menores del triángulo, los que conforman el ángulo recto).
Vía: Scinerds
domingo, 20 de enero de 2013
On the future of aviation
En 1985, en el contexto de lo que se conoce como 'nuevas músicas', cayó una auténtica bomba atómica cuando el violinista Jerry Goodman (Chicago, 1949), ex miembro de la banda de jazz fusión Mahavishnu Orchestra del guitarrista John McLaughlin, publicó con el sello Private Music su disco titulado 'On the Future of Aviation', donde mezclaba la música electrónica con instrumentos acústicos para producir un estilo pop muy cercano al concepto musical de artistas como Yanni. El disco en sí no es gran cosa, pero el tema que le da título es una auténtica locura. La primera vez que escuché 'On the future of aviation' fue por 1995 y me pareció increíble que un sonido tan actual ya tuviese 10 años. Y aún me sigue pareciendo moderno después de casi 30 años de su publicación. Las campanas con las que comienza, que hacen pensar en las campanas tubulares de Mike Oldfield, los violines voladores y ese frenético solo de guitarra en mitad del tema lo convirtieron desde el primer momento en un clásico de la new age.
sábado, 19 de enero de 2013
Reforzando la curiosidad científica
Dorion Sagan jugando con un ejemplar de 'Cosmos e historia: El mito del eterno retorno' de
"Cuando era niño mi padre me contaba historias sobre estrellas que colapsaban,
agujeros negros, viajes en el tiempo y exploración espacial, historias
que luego explicaría al resto del mundo. Me sentí abandonado cuando mis
padres se separaron a los 5 años, pero tuvimos muchas discusiones
intelectuales fascinantes. El énfasis de mi padre en volver a los
clásicos, integrando ciencias con filosofía e historia, es una fuente de
inspiración para mí".
Dorion Sagan hablando de Carl Sagan
Fuente: Entrevista a Dorion Sagan, hijo de Carl Sagan y de la bióloga Lynn Margulis
(Madri+d) Autora: Patricia Fernández de Lís
viernes, 18 de enero de 2013
Enlaces 18/01/13
Algunas noticias interesantes de esta semana:
- Nuevo método de procesamiento de información con una tasa de transferencia de datos sin precedentes - Enlace: SINC
- Detectan un ‘Júpiter caliente’ que se escapa de las teorías de formación planetaria - Enlace: Divulga UNED
- La estrella Vega tiene un gran cinturón de asteroides, como el Sol - Enlace: El País, ciencia
- Investigadores de California utilizan las propiedades cuánticas de un átomo para medir el tiempo - Enlace: El País, ciencia
- Entrevista a Ignacio Cirac: "La ciencia en España estaba bien hasta hace tres años y ahora cae en picado” - Enlace: El País, ciencia
- Los recortes de España en ciencia aumentan la brecha con el norte de Europa - Enlace: Reuters (ing)
- Un equipo internacional de astrofísicos han descubierto la estructura conocida más grande del universo - Enlace: Royal Astronomical Society (ing)
- La eólica bate su record de producción diaria en España y duplica en producción a la nuclear - Enlace: Europapress
- Entrevista al nieto de Marie Curie: "Veo con preocupación la situación de la ciencia a consecuencia de la crisis" - Enlace: El Mundo, ciencia
- El sentido de la justicia de los chimpancés - Enlace: El Mundo, ciencia
jueves, 17 de enero de 2013
¿A dónde se dirige la Web?, Tim Berners-Lee
Video original en TED
Subtitulado para Youtube en Español por Ajmme Kajros
miércoles, 16 de enero de 2013
Calentamiento global 2012
La NASA muestra el calentamiento global en 2012, el año más cálido desde que se tienen registros.
http://www.nasa.gov/topics/earth/features/2012-temps.html
Diferencia de temperaturas entre 2008-2012
Además en New Scientist podemos encontrar un mapa interactivo con más información:
lunes, 14 de enero de 2013
M42
Espectacular esta imagen de la Nebulosa de Orión. A simple vista, la nebulosa se divisa como una tenue mancha nubosa en el centro de la espada del cazador. Los prismáticos la muestran con facilidad, pero su belleza sólo se aprecia de verdad a través del telescopio.
Vía: weareallstarstuff
Vía: weareallstarstuff
domingo, 13 de enero de 2013
Música para un domingo

viernes, 11 de enero de 2013
OLA KE ASE Carl Sagan
OLA K ASE es uno de los mensajes que eligió Carl Sagan para enviar al encuentro de los extraterrestres en las sondas Pioneer
Más: Revista GQ
jueves, 10 de enero de 2013
Moonwalk
Grabado en Cathedral Peak, en el Parque Nacional de Yosemite (Estado de California, Estados Unidos), el equilibrista Dean Potter camina por la cuerda floja mientras la Luna asciende y el Sol se pone. Tomada con zoom a más de una milla, podemos disfrutar también nosotros del juego de equilibrios entre distancia, tiempo y perspectiva.
Vía: Universe today
miércoles, 9 de enero de 2013
El crowdfunding en la industria del cine
Hace unos días leía en el diario Público un artículo muy recomendable sobre la viabilidad del crowdfunding financiero como solución a la falta de crédito en las pymes. Se preguntaban si era posible un modelo así en países como España tan dependientes de la intermediación bancaria. El diario además se hacía eco de unas declaraciones de Andrew Haldane, uno de los directivos del Banco de Inglaterra, a The Independent donde hablaba del fin de la financiación bancaria en operaciones de crédito para las pequeñas empresas, y de la aparición por tanto de nuevas vías de financiación no bancarias destinadas sobretodo a aquellos proyectos que a priori parecen poco rentables, pero con ideas muy creativas y que podrían tener un gran futuro. De ahí que una de las áreas donde el crowdfunding está teniendo más éxito es la relacionada con la cultura, sobretodo en sectores y proyectos como blogs, periódicos, música y cine independiente.
El crowdfunding se podría definir como un sistema de micromecenazgo. La 'financiación colectiva', como sería su término en español, se basa en la cooperación colectiva, una filosofía de cooperación y recaudación de fondos destinados a elaborar un proyecto. Y qué mejor herramienta para dar a conocer estos proyectos que internet, aprovechando el boom de las redes sociales y las comunidades online.
Un ejemplo de financiación colectiva es 'El Cosmonauta', una película que batió records de crowdfunding en España hace unos meses. Ahora es Rubén Arnaiz con 'Sandra Munt y la Daga de Azatok', mediometraje de aventuras ambientado en el universo de Lovecraft, quien ofrece la posibilidad de colaboración en su proyecto. En una entrevista a 'Red de cortometrajes' Rubén Arnaiz opinaba sobre el hecho de no contar con subvenciones:
"Creo que el problema que hay España es que nadie se ha arriesgado nunca
con nada que no sea de los demás. Es decir, se pueden hacer
cortometrajes de mil o dos mil euros, pero un presupuesto de veinte mil
solo se ve en uno de cada cincuenta. De hecho, el problema de las
subvenciones es que aparte de ser el yugo que utilizan los ladrones que
todos sabemos, han servido para que nadie invierta, nadie arriesgue su
dinero para tener que sacar beneficio. Por tanto, nunca veremos película
de esas que todos queremos ver, y acabamos diciendo “otra de la guerra
civil”, u “otra del cine español”. Aquí no podemos hacer “Transformers”
porque no hay nadie que la produzca, sabiendo que semejante desembolso
hay que recuperarlo después en taquilla. Para hacer a un Optimus Prime
español con la voz de Resines, necesitas dinero. Si la pagas con
subvención, hacemos “Alatriste”. Total, qué más da que no la vea nadie,
si está pagada y ha cobrado todo el mundo. Pero yo quería ver una saga,
con Viggo Mortensen haciendo el personaje cada tres años: “Alatriste”,
“Alatriste. La venganza” y “Alatriste. El retorno”. Pero no, porque para
qué…Y es una pena. De hecho, yo creo que lo ideal sería que hubiera
subvención y otros medios de financiación, como por ejemplo el ICO. Lo
que ocurre es que para hacer uso del ICO, tienes que haber vendido antes
tu proyecto a la televisión, y si yo voy con el mío, me lo van a tirar a
la cara. ¿Qué tuve que hacer? Ir a un banco y pedir un crédito con un
interés enorme. Y aquí estoy.
Rubén Arnaiz, Emma Caballero, Tommy Zandali - Foto Raúl Barrero
De hecho no hubiera tenido tantos problemas si no hubiese sido por todos
los problemas de rodaje que tuvimos, que comparo con “Waterworld”. Nos
pasó de todo y, si no fuera por eso, estaría rodado. Así que, salvo
catástrofes que merecen un libro aparte, tampoco es un riesgo tan
grande. Esto es cultura cuando nos interesa, pero la verdad es que al
final el dinero del estado lo ponemos todos, y yo estoy harto de ver
películas que no me interesan nada. Yo quiero ver “Transformers”. Y no
me cabe duda de que la nuestra sería mejor que la americana, porque
probablemente estaría más cuidada. Las películas comerciales españolas,
de Alex de la Iglesia o Amenabar, por ejemplo, son en general mejores
que las que se hacen en otros países. Pero como no interesa…"
Y éste es el vídeo de presentación del proyecto de 'Sandra Munt y la Daga de Azatok' del director Rubén Arnáiz. Criaturas y props por Serendipia Estudio, de quienes ya hablamos anteriormente.
Como decía Einstein, en los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento. Desde aquí les deseamos toda la suerte.
Más información:
Doble sesión: Sandra Munt y la Daga de Azatok
Wikipedia - Financiación en masa
Público- ¿Sería viable el crowdsourcing?
ABC - Crowdfunding, o cómo conseguir 130.000 € en 20 días
martes, 8 de enero de 2013
"Todos somos capaces de creer cosas que sabemos que no son verdad, y luego, cuando finalmente se comprueba que estabamos equivocados, retorcemos descaradamente los hechos para demostrar que teníamos razón. Intelectualmente, es posible seguir este proceso por un tiempo indefinido: el único obstáculo es que tarde o temprano una creencia falsa choca contra la dura realidad, generalmente en el campo de batalla."
George Orwell (1946)
lunes, 7 de enero de 2013
“Lo
que ha hecho Neil no es de genio. Los estudios científicos tienen
partes fáciles y partes difíciles. La suya era una parte fácil que se
puede hacer perfectamente con las matemáticas propias de su edad”
Rodrigo Ibata y su hijo de 15 años Neil, coautores del estudio que habla de un nuevo orden cósmico y que ha sido portada de 'Nature'.
A Neil Ibata lo ha entrevistado Manuel Ansede en Materia
domingo, 6 de enero de 2013
siseneG
siseneG, Génesis al revés, es un microrrelato de Arthur C. Clarke enviado a la revista Analog en marzo de 1984 junto con una breve nota escrita a mano en la cubierta. Dos meses después Analog publicó esta historia de 31 palabras.
1ª página:
Esta es la única historia corta que he escrito en más o menos 10 años.
Creo que estará de acuerdo que no es posible escribirlas más cortas.
Arthur C Clarke
-
21 de Marzo de 1984
2ª página:
Y dijo Dios: BORRAR líneas Uno a Aleph. CARGAR. EJECUTAR.
Y el Universo dejó de existir.
Entonces reflexionó durante unos pocos eones, suspiró y añadió: ELIMINAR.
Nunca había existido.
Vía: Heritage Auctions
sábado, 5 de enero de 2013
viernes, 4 de enero de 2013
jueves, 3 de enero de 2013
La estrategia del divulgador
En el campo de la divulgación científica suele hacerse mención a una pequeña anécdota que describe de una forma incluso circense hasta qué punto el científico tiene que armarse de artimañas para atraer la atención de un público en muchas ocasiones apático. Sea auténtica o no, la historia es deliciosa y no me resisto a traerla aquí. Su protagonista es el astrónomo francés Joseph-Jérôme de Lalande.
Echando un vistazo rápido a su biografía vemos que Joseph Jerôme Lefrançois de Lalande (1732-1807) llegó a ser Director del Observatorio Astronómico de París en 1795. En 1801 elaboró un impresionante catálogo que contenía alrededor de 48.000 estrellas. Junto a este catálogo, otra de sus grandes aportaciones fue la obtención de un valor casi exacto para la distancia Tierra-Luna, colaborando con su colega Nicolas de Lacaille en la obtención de dicho dato. También calculó con precisión la órbita de cometa Halley, además de ser autor de numerosos trabajos sobre astronomía. Pero también cuentan las biografías que era un tipo que le gustaba llamar la atención. Él mismo se vanagloriaba de su fealdad (decía ser tan feo como Sócrates) y se consideraba el astrónomo más famoso del universo. Ese carácter orgulloso unido a que además de masón era ateo, le distanció de sus compañeros y del público en general.
Lalande, el feo
Por supuesto, alguien que necesita ser el centro de atención no puede permitir que lo ignoren. Así que para conseguir que los habitantes de París se interesasen por la astronomía, se cuenta que Lalande se situaba por las noches en algún puente de la ciudad, colocaba su telescopio enfocando alguna de las maravillas del sistema solar, y comenzaba su lección. Pero si los viandantes no mostraban interés por lo que contaba, entonces Lalande cogía de su bolsillo una cajita de rapé, la abría, y de su interior sacaba una araña y se la comía viva. Cuando conseguía tener un público pendiente de él, volvía otra vez al telescopio y continuaba la lección de astronomía.
Es cierto que la anécdota bien puede ser incorrecta, pues otras versiones dicen que el motivo que le llevaba a comer arañas vivas era demostrar que la aracnofobia era algo irracional. Pero no me dirán que sea cual fuere la causa de su afición por degustar arañas, Lalande representa la necesidad que tiene el divulgador de usar estrategias para captar la atención del público.
Fuentes:
De cómo las arañas ayudaron a la divulgación de la astronomía - FCAGLP
El feo y orgulloso astrónomo Jerome de Lalande - RTVE
Joseph-Jerôme de Lalande - ThomasPynchon
miércoles, 2 de enero de 2013
martes, 1 de enero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)