martes, 24 de abril de 2012
domingo, 22 de abril de 2012
22 de abril, Día de la Tierra
Aprovechando que hoy es el día de la Tierra he salido al campo a disfrutar de la naturaleza y buscar un poco de inspiración. Estas son algunas de las fotografías que he tomado esta mañana de este pequeño rincón del mundo.
miércoles, 18 de abril de 2012
Incentivos económicos en la donación de sangre
Grifols pide que se permita vender plasma como un ingreso extra para parados
- "El presidente de Grifols, Víctor Grífols, cuya compañía es el tercer productor mundial de hemoderivados, ha pedido al Gobierno que permita el pago por donaciones de plasma -que se extrae de la sangre- en España, como forma incluso de que los desempleados tengan unos ingresos extra".
- "En una conferencia en la escuela de negocios Esade, el directivo de esta multinacional ha afirmado que si se permitiera el pago de donaciones, Grifols podría pagar "60 o 70 euros por semana" a un posible donante, que, "sumado al paro, es una forma de vivir", ha añadido".
Y curiosamente ayer, releyendo 'Freakonomics', el libro de Steven D. Levitt y Stephen J. Dubner, me encontré con lo que contaban sobre los incentivos económicos:
"En los años sesenta, varios investigadores llevaron a cabo un experimento que enfrentaba un incentivo moral a un incentivo económico. En este caso, querían averiguar la motivación tras las donaciones de sangre. Descubrieron que cuando la gente recibe un pequeño estipendio por donar sangre en lugar de un simple elogio por su altruismo, las donaciones decrecen. El estipendio convirtió un noble acto de caridad en una dolorosa forma de ganarse unos dólares, y no merecía la pena.
¿Y si a los donantes de sangre se les hubiese ofrecido un incentivo econmómico de 50, 500 o 5.000 dólares? Sin duda el número de donantes habría cambiado drásticamente.
Pero algo más habría cambiado drásticamente, porque todo incentivo posee un lado oscuro. Si medio litro de sangre valiese 5.000 dólares, podemos estar seguros de que mucha gente lo tendría en cuenta. Más de uno robaría sangre a punta de cuchillo, literalmente. Intentaría hacer pasar sangre de cerdo por su propia sangre. Burlaría los límites de donación utilizando documentos de identidad falsos. Ante cualquier incentivo, cualquier situación, la gente deshonesta tratará de obtener un beneficio sin importar los medios a emplear.
O como W.C.Fields dijo en una ocasión: algo que merece la pena tener es algo por lo que merece la pena engañar"
martes, 17 de abril de 2012
La realidad del problema argentino
"No
hay mucha discusión posible: Argentina llegó a su peak oil particular
en 1998 y su ritmo de declive es bastante considerable. Peor aún, en una
terrible confirmación del Export Land Model
el ritmo de declive de sus exportaciones es el doble de rápido que el
de la producción. De hecho, los datos no lo muestran porque Flujos de
Energía aún usa los datos del BP Statistical Review de 2011 referidos a
2010, pero en realidad Argentina ha pasado ya a ser un país importador
de petróleo, como se mostraba en la última revista de prensa.
Tal transición es un mazazo para el país andino y un fuente de fuertes
desequilibrios en su balanza de pagos, y origen de múltiples disputas
con las empresas de explotación de hidrocarburos en suelo argentino, no
sólo Repsol. De hecho, la acusación recurrente a Repsol es la de no
invertir lo suficiente para revertir esta situación de declive, sin
comprender que el declive tiene una fuerte componente geológica y es
difícil, si no imposible en términos económicos, de revertir. En esta
tesitura el Gobierno Argentino ha optado por incautarse la totalidad del
pastel petrolero, en un intento desesperado de retener un poquito más
de esa riqueza que se le escapa de entre los dedos a pasos agigantados".
Causa y efecto - Antonio Turiel, The Oil Crash
sábado, 14 de abril de 2012
Azarquiel, el gran astrónomo de al-Ándalus
Una cosa que me llamó la atención cuando estudié Historia de España en BUP fue que el programa de la asignatura no incluía acontecimientos anteriores a la creación de la Marca Hispánica, ya saben, la frontera político-militar del Imperio Carolingio con al-Ándalus al sur de los Pirineos a finales del siglo VIII. No obstante, he de aclarar que estudié en Cataluña y los planes de estudios por entonces (no quiero imaginarme cómo serán ahora) estaban pensados para ensalzar el catalanismo e ignorar por tanto acontecimientos que no entrasen dentro de sus interés doctrinales. Así, en el plan de estudios la verdadera historia comenzaba con la creación de los Condados Catalanes. Es cierto que la asignatura de historia se complementaba con la de cursos anteriores, donde habíamos tratado algunas de las primeras civilizaciones., hasta llegar a los visigodos. Pero en todo caso se ignoraba la historia de al-Ándalus, una parte de la historia de la que también formaba parte Cataluña. Alguna mención a las distintas batallas, comentarios como que los árabes fueron tolerantes con los cristianos o su maravillosa arquitectura, así como a la protección de la cultura y a sus grandes conocimientos. Y punto. Y la verdad, no sé hasta qué punto todo este desinterés por la historia de Al-Ándalus (que me imagino que también se produce en los planes educativos de otras regiones) viene de la época franquista, donde está claro que se realzaron los valores de la Reconquista por parte de los Reinos Cristianos. Creo que esta visión de la historia ha calado tanto en nuestra sociedad que sigue ignorándose este periodo histórico extraordinario y cuando se recuerda es para hablar exclusivamente de fechas y batallas, destacando el valor y virtud de los cristianos. (Siempre me he preguntado por qué a los niños se les habla más de guerras y batallas que de otros acontecimientos fundamentales como los descubrimientos científicos). Pero como dijo en 1933 Daniel González Linacero: “la historia no la han hecho los personajes, sino el pueblo todo, y principalmente el pueblo trabajador, humilde y sufrido que, solidario y altruista, ha ido empujando la vida hacia horizontes más nobles, más justos, más humanos” (Por este atrevimiento este profesor fue fusilado por el ‘Movimiento Nacional existente’ en Ávila en agosto de 1936). Así que me ha parecido bien traer al blog algunos hechos y personajes de aquella época. Aunque es cierto que viviendo en Córdoba debería tenerlos muy a mano, también es cierto que cuesta encontrar datos. De hecho, dado que no conocía al personaje tanto como se merece, he tenido que extraer información adicional de varios artículos y blogs. Por tanto para este primer post sobre la ciencia andalusí he escogido al que muchos consideran el mayor astrónomo de la historia de España: Azarquiel.
De Azarquiel o al-Zarqali (su nombre completo es Abu
Ishäq Ibrahim Ibn Yahyà al-Zarqalluh) se sabe que nace probablemente en Toledo
el 1029 d.C. y muere en el 1087 d.C. en Sevilla. (Los datos sobre su lugar de
origen y fallecimiento no están suficientemente claros). Sí que sabemos que
residió en Toledo y a consecuencia de las distintas invasiones cristianas que
sufría la ciudad se trasladó a Córdoba. Aunque
en ocasiones se producían estas ‘guerras de civilizaciones’ como las
llamaríamos ahora, estamos hablando de una época posterior al acceso al trono de Abd al-Rahman
III, que con él como califa el territorio de al-Ándalus conoció una paz y una
prosperidad hasta entonces desconocidas, situación que permitió desarrollar la
vida intelectual hasta alcanzar la supremacía sobre el resto del mundo
civilizado. Según Carra de Vaux, a Azarquiel se le dio el nombre de
‘al-Nekkach’, el grabador de metales,
pues según la tradición, Azarquiel era hijo de un cincelador, y fue en su
taller donde empezó a trabajar el metal desde muy joven, convirtiéndose en un
artesano y mecánico de renombre. Parece ser que su padre recibía distintos encargos
de los astrónomos de Toledo, y probablemente fue así como el joven Azarquiel aprendió
algunas nociones de astronomía. Si tenemos en cuenta que seguramente era
analfabeto, es más que sobresaliente el hecho que destacara de tal manera en la fabricación de instrumentos
astronómicos, hasta tal punto que llegó a entrar al servicio de Ibn
Said, Cadí de Toledo. Sin haber tocado un libro en su vida, bajo la protección del Cadí tuvo la
oportunidad de aprender toda la astronomía de la época. Después de dos años de estudios, en 1062, se
unió al grupo de sus maestros, llegando a convertirse con el tiempo en director
del grupo de astrónomos y en maestro de aquellos que antes le habían enseñado.

Sello con la imagen de Azarquiel y su azafea. Fuente: wikipedia.
Pero Azarquiel fue algo más que un ingenioso inventor de
astrolabios. Junto al resto de matemáticos y astrónomos con los que trabajaba
adaptó las tablas astronómicas que entonces se usaban, las indo-persas de
al-Jwarazmi que tenía numerosos errores por las imperfecciones del sistema
tolemaico, a las coordenadas de Toledo, creando junto a sus ayudantes al-Juarismi y al-Battani un almanaque
( del árabe al-manākh, "el clima") que proporcionaba las posiciones del sol, la luna y los planetas conocidos
durante 4 años, desde 1088 hasta 1092. Como curiosidad, en su almanaque
Azarquiel usaba senos, cosenos y secantes, una prueba más del dominio de los árabes
de la trigonometría. El almanaque fue rebautizado como ‘Tablas Toledanas’ y fueron mejoradas en tiempos de Alfonso X el
Sabio (siglo XII), para pasar a convertirse en las ‘Tablas Alfonsíes’, las más empleadas en Europa hasta la aparición
de las de Kepler. Las Tablas Toledanas servían
para posicionar cuerpos celestes y predecir fenómenos tales como eclipses. Se
cree que incluso podrían predecir la aparición de cometas, cosa que de
demostrarse supondría que se adelantó a Edmund Halley en casi 700 años.
Tablas Alfonsíes
(para más información visitar el Libro de las tablas alfonsíes de la Biblioteca Digital Mundial)
Por si no fuera suficiente, además de las Tablas Toledanas (cuyo texto original en
árabe se ha perdido) y el Tratado sobre
la azafea, Azarquiel dedicó su tiempo a estudiar otros fenómenos
astronómicos, investigaciones que plasmó en forma de tratados, entre los que
tenemos:
Suma referente al
movimiento del Sol, obra perdida tanto en árabe como en latín, donde se pretende
definir la duración del año solar. Solo con pensar que el astrónomo andalusí
dedicó 25 años a estudiar los movimientos del Sol, unas 402 observaciones, nos
queda claro la dedicación y la pasión de este hombre. Así, Azarquiel midió valores
como la variación del apogeo solar, estimando que su valor era 12.04” (cuando
su valor es 11.8”).
Tratado de las láminas de los siete planetas, que indicaba que la órbita del planeta Mercurio no
era circular sino ovalada. Esto es un hecho trascendental, pues aunque los
griegos ya habían sugerido algo así, era la primera vez que un astrónomo
proponía que las órbitas planetarias no eran tan ‘perfectas’ como se suponía
hasta entonces, y aunque no fue tomado en cuenta, fue con los descubrimientos
de Kepler cuando se demostró que las teorías de Azarquiel eran ciertas.
Tratado relativo al movimiento de las estrellas fijas, obra que escribió en Córdoba donde estudiaba por qué
las estrellas fijas tenían un movimiento y donde se describen cómo podían
producirse los equinoccios.
Y
tampoco podemos olvidarnos uno de sus mayores artificios: la construcción de dos grandes relojes de agua
(clepsidras) a la orillas del río Tajo en Toledo. Estos relojes consistían de
dos contenedores que de modo gradual se llenaban mientras la luna crecía, y se
vaciaban según la luna menguaba. Según parece aún estaban en uso cuando Toledo
fue conquistado en 1085 por los castellano-leoneses, y uno de ellos aún funcionaba más de medio siglo
después. La descripción de estas clepsidras y
el destino de una de ellas nos ha llegado gracias a las palabras de al-Zuhrí y al-Maqqari:
«Lo que hay de maravilloso y sorprendente en Toledo,
tanto que no creemos que haya en todo el mundo habitado ciudad alguna que se le
iguale en esto, son dos recipientes de agua (al-billitan) que fabricó el
célebre astrónomo Abu-1-Qasim b. Abd al-Rahman conocido con el nombre de
Azarquiel (bi-l-Zarqal). Cuentan que este Azarquiel oyó hablar de cierto
aparato que hay en la ciudad de Arin, en la India (y del cual dice al Masudi
que señalaba las horas por medio de unas aspas o manos, desde que salía el Sol
hasta que se ponía), y se propuso construir un artificio parecido por medio del
cual supiera la gente qué hora del día o de la noche era y pudieran conocer la
edad de la Luna. Para ello construyó grandes estanques en una casa, en las afueras
de Toledo, a orillas del Tajo, cerca del sitio llamado Puerta de los
Curtidores, haciendo que se llenaran de agua ó se vaciaran según el crecimiento
y menguante de la Luna.
»Según nos han informado personas que vieron estas
clepsidras funcionaban así: en cuanto aparecía el novilunio, el agua empezaba a
afluir a los estanques por tuberías invisibles de tal modo que al anochecer del
día siguiente había la mitad de un séptimo justo de agua. De este modo iba
aumentando el agua en los estanques, así de día como de noche, hasta que al fin
de una semana los estanques estaban llenos hasta la mitad y la semana siguiente
se veían llenos del todo, hasta el punto de rebosar el agua. Luego, a partir de
la decimoquinta noche del mes, la Luna empezaba a decrecer y también menguaba
el agua del estanque a razón, también, de la mitad de un séptimo cada día, y en
el día vigésimonoveno del mes quedaban vacíos del todo los estanques.
»Si durante este ciclo de aumento y disminución del agua
alguien extraía parte de ella, aumentaba el flujo de las tuberías de
abastecimiento de tal modo que no se alteraba el ritmo del ciclo. Lo mismo
ocurría en el caso de que alguien aumentase el caudal de los estanques, pues lo
que sobraba salía inmediatamente. De tal modo que el aparato de Azarquiel
superaba en maravilla al de la ciudad de Arin porque en esta ciudad las noches
y los días son siempre iguales.
»Estas
clepsidras duraron hasta que el rey Alfonso (VII) quiso saber cómo y de dónde
llegaba el agua de los estaques y cómo se efectuaba el movimiento y mandó que
se desmontara una de ellas.
»El
despiece y la destrucción de la misma tuvo lugar el año 528 de la hégira (1134
d.C.) y el causante del daño fue el astrónomo judío Hamis b. Zabara... pues
solicitó al Rey que fuera él el encargado de desmontar la clepsidra a fin de
estudiar su artificio y poder mejorarlo, llenándose de día y vaciándose de
noche, prometiendo volver a instalarla; pero luego no supo y quedó uno de los
relojes inutilizado.»
Es tal la importancia de la figura de Azarquiel que
Copérnico, en
su famoso libro 'De Revolutionibus Orbium Clestium' expresa su agradecimiento a
Azarquiel y al-Battani, nombrando sus trabajos varias veces.
Incluso la NASA se acordó de Azarquiel y le dedicó uno
de los cráteres de la luna. Si pensamos que uno de los objetos
astronómicos más exhaustivamente estudiado por Azarquiel fue la Luna, que
estuvo más de 37 años realizando
observaciones continuadas de las posiciones y fases lunares, estoy seguro que
si este gran sabio andalusí pudiera vivir en nuestra época, muchas noches las
pasaría embelesado observando el cráter con su nombre. Un rincón del universo dedicado a uno de los mayores astrónomos.
En la imagen la hilera central de cráteres está formada por los de Ptolomeo (superior), Alphonsus, por Alfonso X el Sabio (cráter central) y el de Azarquiel (inferior). Fuente: wikipedia.
Referencias:
Las ciencias en al-Ándalus “El Califato” - Juan Vernet
El reino de Granada - Juan Vernet
Azarquiel, ¿toledano o cordobés? - Mariano Calvo
Cuando Toledo era Greenwich - Mariano Calvo
Azarquiel, el pionero olvidado - Jesús Salvador Giner
Clepsidras y horologios musulmanes - Antonio Fernández-Puertas
La Astronomía hispana en el medievo - Antonio Claret
Influencia islámica en la revolución copernicana - Abdelhadi Salado
jueves, 12 de abril de 2012
El índice nacional de felicidad bruta
Escuchando el final del programa de 'Economía directa' de ayer de Colectivo Burbuja, donde hablaban de la actual crisis, de los límites del crecimiento y de la deuda impagable en un mundo finito, y en relación a una noticia que se producía en estos días en donde expertos de la ONU sugieren políticas gubernamentales destinadas a incentivar el bienestar de los ciudadanos, independientemente del PIB, lo que llaman 'Indice de Felicidad Bruta', he recordado este vídeo sobre Bután y el índice de la Felicidad Nacional Bruta.
Según la revista Time, aunque naciones ricas como Dinamarca, Noruega, Finlandia o los Países
Bajos encabecen el ranking de los países más felices, mientras que las
naciones más pobres, como Togo, Benin o Sierra Leona, se encuentren
entre las menos felices, los informes que se presentaron en la ONU sugieren que factores sociales, como la fortaleza del apoyo social, la ausencia
de corrupción y el grado de libertad personal en realidad son más
importantes para la felicidad de la población que la riqueza. En el transcurso de la conferencia, el viceministro de Asuntos
Exteriores japonés incidió la misma idea,
al señalar que diversos estudios recientes han demostrado que, en muchos
países desarrollados, entre ellos Japón, la felicidad no es
proporcional a la riqueza económica. (Recordemos lo que decía la 'paradoja de la felicidad de Easterlin')
El informe de la ONU lanza una serie de sugerencias prácticas
para los gobiernos, destinadas a promover la felicidad de los
ciudadanos. Entre ellas: cubrir las necesidades básicas de la población,
reforzar los sistemas sociales, implementar las políticas activas de
trabajo, mejorar los servicios de salud mental; promover la compasión,
el altruismo y la honestidad; y ayudar a la gente a resistir el exceso
de mercantilismo.
Me parece una idea acertada. La felicidad debería convertirse en un objetivo político y estudiarse tanto como otros factores económicos.
miércoles, 4 de abril de 2012
Soy yucateco
Una divertida canción sobre los beneficios de una nutrición saludable y la práctica habitual de ejercicio escrita por los niños de Proyecto Itzaes junto a Tom McFadden. La obesidad y la diabetes son problemas graves en todo el mundo. La solución es sencilla: tomar menos azucar, comer más frutas y
verduras, y moverse más.
domingo, 1 de abril de 2012
Virgo y la Cabellera de Berenice en abril
Empezamos el mes de abril echando un vistazo a los cielos. Primero, las fases de la luna en este mes:
6 de abril - luna llena (a 359078 Km)
13 de abril - cuarto menguante (a 380021 Km)
21 de abril - luna nueva (a 405877 Km)
29 de abril - cuarto menguante (a 387013 Km)
Y los planetas visibles en abril:
Mercurio podrá observarse antes de los amaneceres, con una magnitud de 0,4.
Venus se podrá observar en los atardeceres. Alcanzará una magnitud de -4,2.
Marte será observable casi toda la noche, alcanzando una magnitud de -0,4.
Júpiter se podrá observar durante las dos primeras horas de la noche, alcanzando una magnitud de -1,6.
Saturno se podrá observar casi toda la noche, con una magnitud máxima de 0,4. El día 15 se hallará en oposición (en posición contraria al Sol en el cielo terreste), y también estará en el punto más cercano a la Tierra.
Venus se podrá observar en los atardeceres. Alcanzará una magnitud de -4,2.
Marte será observable casi toda la noche, alcanzando una magnitud de -0,4.
Júpiter se podrá observar durante las dos primeras horas de la noche, alcanzando una magnitud de -1,6.
Saturno se podrá observar casi toda la noche, con una magnitud máxima de 0,4. El día 15 se hallará en oposición (en posición contraria al Sol en el cielo terreste), y también estará en el punto más cercano a la Tierra.
Otros acontecimientos destacables en abril:
22 de abril - máximo de la lluvia de meteoros de las Líridas. Tendrá actividad desde el 16 al 25, siendo el máximo el 22 de abril a las 11h. Cometa: Thatcher. Radiante en Lyra.
23 de abril - máximo de la lluvia de meteoros de las Pi-Púppidas. Tendrá actividad desde el 15 al 28, con máximo el 23 de abril. Cometa: 26P/Grigg-Skjellerup. Radiante en Puppis.
Si estando en el hemisferio norte nos orientamos las noches de abril hacia el norte, podremos observar que la Osa Mayor se distingue muy alta, con el asterismo del Carro Mayor cabeza abajo. Los 'punteros', estrellas del Carro opuestas al pértigo, señalan hacia abajo en dirección a la Polar, el astro más brillante de la Osa Menor o Carro Menor. Si se prolonga el arco del pértigo del Carro Mayor (cola de la Osa Mayor) se llega a la estrella más brillante del cielo primaveral, Arturo. Esta alineación se recuerda con la fórmula 'arco hacia Arcturus'. Arturo yace en la constelación del Boyero (Bootes), figura en forma de cometa que se alza por el este. Según asciende Arturo, localícese Capella bajando hacia el noroeste, en la constelación del Auriga.
Pulsar en las imágenes para ampliar
Pulsar en las imágenes para ampliar
Si nos orientamos hacia el sur, veremos que las estrellas más brillantes del invierno se hunden deprisa en el crepúsculo por occidente. Las reemplazan las constelaciones muchos menos llamativas de la primavera. A cierta altura en dirección sur descansa la figura regia del león que representa Leo, con su brillante estrella Régulo (Regulus). Para localizar esta constelación basta seguir la alineación de los 'punteros' de la Osa Mayor en dirección opuesta a la que conduce la Polar. Para encontrar otras estrellas brillantes del cielo primaveral hay que prolongar el arco que conduce de la cola de la Osa Mayor hasta Arturo, lo que nos guía hasta la Espiga (Spica) en Virgo. Al oeste de ésta se distingue la figura trapezoidal del Cuervo (Corvus).
Aunque es en mayo cuando esta zona tiene mejor visibilidad, ya podemos en abril empezar a fijarnos en la región de Virgo, la Cabellera de Berenice y Leo, que alberga miles de galaxias dispersas. Este distinguido club de sistemas estelares lejanos se conoce como el cúmulo de galaxias de Virgo y la Cabellera. El polo norte galáctico cae en la Cabellera.
Denébola (Denebola, beta Leonis): El nombre de Denébola procede del árabe dhanab al-asad, que significa "la cola del león", en referencia a su posición en el penacho que remata la cola de Leo. Esta estrella blanca azulada de magnitud 2.1 situada a 36 años luz sirve como punto de partida para nuestra ruta entre galaxias que distan millones de años luz.
M98, M99, M100 (NGC 4192, 4254,4321): En la región entre Leo y la Cabellera de Berenice. A partir de Denébola, nos moveremos hacia el este alrededor de 6.5 grados y nos podremos centrar en la estrella más brillante de la zona, 6 Comae, de quinta magnitud. Junto al oeste de 6 Comae, aparece una astilla luminosa, M98. Se trata de una espiral vista de perfil. Hacia el sudeste se encuentra M99, una espiral vista de frente. M100 se tratará con más profundidad el mes que viene. Toda esta terna nos sirve de entrada al cúmulo de Virgo y la Cabellera.
M84 y M86 (NGC 4374 y 4406): Si nos volvemos a centrar en M99 y seguimos moviéndonos en la misma dirección, al traspasar la frontera de Virgo, llegamos a un par de galaxias elípticas, M84 y M86, de magnitud 9. A partir de aquí vale la pena moverse hacia el nordeste a lo largo de la acumulación de galaxias más rica del cielo, la cadena de Markarian.
M87 (NGC 4486): Nos centramos nuevamente en M84 y M86, y de ahí nos desplazamos hacia el sudeste. La mancha de luz aislada que aparece es M87, una galaxia elíptica descomunal que ocupa el centro del cúmulo de Virgo y la Cabellera. También la trataré con más profundidad el mes que viene.
Cúmulo estelar de la Cabellera de Berenice (Mel 111): Este débil cúmulo de estrellas está al nordeste de Débola. Conocido como Melotte 111, se ve a simple vista y ofrece un bonito espectáculo con prismáticos. su aparente gran tamaño se debe a que dista sólo 270 años luz.
Porrima (gamma Virginis): Con un telescopio habría que aplicar grandes aumentos para resolver esta estrella doble apretada en dos focos celestes, un par de estrellas amarillentas casi iguales.
La Cabellera de Berenice debe su nombre a la melena ondulante de la reina Berenice, que gobernó Egipto junto a su marido, el rey Tolomeo Evergetes (Tolomeo III), en el siglo III a.C. Cuenta la leyenda que Berenice se cortó el pelo para sacrificarlo a la diosa Venus después que su marido volviera ileso del campo de batalla en su guerra contra Siria. La cabellera fue dejada en el templo, pero un sacerdote egipicio decidió robarla disgustado porque la ofrenda fuera hecha a una diosa griega. Conon, el astrónomo oficial de la corte, decidió intervenir y declaró que la diosa había aceptado el regalo y se había llevado la cabellera al cielo, formando como hemos visto la constelación que brilla en el polo norte galáctico.
Nota: Todas las imágenes han sido tomadas del programa Stellarium. Para terminar, vale la pena ver este vídeo realizado por el equipo de Hubblesite y traducido al español, que muestra lo que podemos ver en el cielo el mes de abril, concentrándose en la Osa Mayor (que vimos el mes pasado en detalle) y en la constelación de Leo.
Fuentes: Astronomía, guía del cielo nocturno - R. Burnham, A. Dyer, J. KanipeEl cielo del mes Entradas relacionadas: La región circumpolar en marzoTauro en febrero
El cielo en enero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)