miércoles, 23 de febrero de 2011
El problema del espejo
Richard Feynman lo explica perfectamente en el siguiente video que está subtitulado...
Entradas relacionadas:
Historias de Feynman
miércoles, 9 de febrero de 2011
Pacto entre caballeros

Jordi Serrallonga, arqueólogo, naturalista, escritor y guía de expediciones
Visto en:
http://www.oei.es/divulgacioncientifica/entrevistas_135.htm
domingo, 6 de febrero de 2011
Tauro en febrero
Entradas anteriores:
Fuentes:
miércoles, 2 de febrero de 2011
Cisnes negros
"La gente siempre se concentra en el hecho de que hay una probabilidad minúscula de que esto o lo otro suceda, y lo que quieren es que asumas que tiene algún significado, o motivo. Pero los sucesos extraños se dan en todo momento. Si se reparte una mano de cartas de Bridge, y de la baraja se sacan 13 cartas, y se miran, la probabilidad de volver a recibir exactamente las mismas cartas es de 1 sobre 600 mil millones, es decir que la probabilidad de poder tener en la mano lo que tienes es muy pequeña, pero es la que tienes en la mano. O sea que el ser “raro” por si mismo no quiere decir nada, y la cuestión no es la probabilidad de tener esas cartas, y que luego se repitan las mismas, que es muy poco probable, sino encontrar la probabilidad de que suceda algo de tipo general. O sea que un suceso o evento en particular, o una confluencia de sucesos, siempre es poco probable, pero esta es la pregunta equivocada que todo el mundo hace. La pregunta correcta es: ¿cuál es la probabilidad de que algo del tipo general suceda? Y eso es todo".
John Allen Paulos, profesor de matemáticas y escritor estadounidense conocido por sus ensayos divulgativos.
...
Nota:
Según el profesor Nassim Taleb, se define un 'cisne negro' como un hecho fortuito que satisface tres propiedades: gran repercusión, probabilidades imposibles de calcular y efecto sorpresa..
Primero: su incidencia produce un efecto desproporcionadamente grande.
Segundo: tiene una pequeña probabilidad, pero imposible de calcular, en base a la información disponible antes de ser percibido el hecho.
Tercero: su efecto sorpresa, ya que en la observación no hay ningún elemento convincente que indique que el evento vaya a ser más probable.
Podemos observar estas propiedades en las crisis financieras.
Fuentes:
Entrevista a John Allen Paulos - 'Calculamos fatal', Redes
El cisne negro de Nassim Taleb, Pensamiento Sistémico blog