miércoles, 25 de septiembre de 2013

Manhattanhenge

Dos veces al año el Sol se alinea perfectamente con las calles de Nueva York creando un increíble paisaje: es lo que se conoce como "Manhattanhenge" o "Solsticio de Manhattan".  Las fechas en las que ocurre el Manhattanhenge son alrededor del 28 de mayo y el 12 o 13 de julio.




Más información en la wikipedia

domingo, 22 de septiembre de 2013

La Villa romana de Fuente Álamo

Recuerdo que hace años un amigo me contó que un agricultor conocido suyo había encontrado en medio de su olivar lo que podía ser los restos de un mosaico romano, y su primera reacción al verlo fue volver a enterrarlo no fuera que alguien se enterase y aquello se empezase a llenar de curiosos, investigadores o políticos, que acabasen por arruinar su olivar o que llegasen incluso a expropiarle las tierras. No sé si la historia es verídica o no, aunque tampoco sería tan extraño viendo la cantidad de yacimientos arqueológicos que se pueden encontrar en tierras de Andalucía. En ocasiones los restos son tan evidentes que aunque se pretendan ocultar es imposible, siendo de conocimiento público su existencia, sin que eso implique su intervención. Según tengo entendido algo así ocurrió con la Villa romana de Fuente Álamo. Aunque era conocido por la sabiduría popular y por cronistas e historiadores, el yacimiento era un terreno de cultivo que también servía de basurero, y que acabó siendo recuperado en 1999 para convertirse en lo que hoy es, uno de los yacimientos más significativos de la arqueología rural romana de la península ibérica.


Podemos encontrar la Villa romana de Fuente Álamo aproximadamente a 3 km de la localidad cordobesa de Puente Genil, cerca de la aldea de Los Arenales, en el paraje de Fuente Álamo, por donde pasa un arroyo del mismo nombre. Como ocurre con la mayoría de las Villas romanas la presencia de agua en las proximidades fue determinante para su poblamiento. Aunque seguramente no solo eso. En este caso también pudo ser decisivo el hecho de encontrarse cerca de una desviación de la Vía Augusta hacia Málaga, lugar próximo por tanto a las principales redes de comunicación de la época. Sea como fuere en este paraje de Fuente Álamo se han encontrado pruebas de presencia íbera en la zona, pero no es hasta el siglo I. d.C. cuando podemos hablar de una Villa romana como tal, Villa que alcanzó su máximo esplendor entre finales del siglo IV y principios del siglo V d.C. Posteriormente sería abandonada (siglo VI d.C.) para ser recuperada en parte en época Califal, pasando a usarse como lugar de almacenamiento e incluso como necrópolis. A partir de ahí el enclave se abandona a uso agrícola, llegando incluso a verse en riesgo a mediados el siglo XX por la actuación de agricultores de la zona. Aunque por otro lado, quizás sea este abandono el que permitió ocultar sus increíbles mosaicos, llegando así a salvo hasta nuestros días y permitiendo ahora su contemplación y disfrute. Hoy haremos un recorrido desde este blog por este impresionante yacimiento.

Parte del folleto de Fuente Álamo donde se indican los distintos sitios de interés

Si nos decidimos a visitar el lugar, lo primero que encontraremos al entrar en el recinto será su Centro de Visitantes, de reciente construcción, donde muy amablemente nos informarán sobre la situación de la Villa romana así como el tipo de visita que podemos realizar, bien sea por nuestra cuenta, con audio-guía o en determinados días con la compañía de un guía. Una vez que salgamos hacia el yacimiento, y con el folleto en mano, comenzaremos nuestra visita por el mirador, desde donde podremos contemplar tanto el recinto como el bello paisaje de fondo: un mar de campos de olivos que rodean a las localidades de Puente Genil y Estepa.


Entrada al centro de visitantes

 Vista desde el mirador del yacimiento. Al fondo el castillo árabe de Anzur.

Desde el mirador bajaremos por la ruta indicada hacia el yacimiento, donde en primer lugar conoceremos las termas romanas, del siglo I. d.C., unas piscinas que se abastecían del agua del arroyo que pasaba por ambos lados de la edificación. En su interior encontraremos lo que fue un balneario de planta curva que presenta el primer mosaico del recorrido: un conjunto de formas geométricas entre las que podemos observar una especie de laberinto. 

 Parte del balneario de planta curva.

Mosaico de motivos geométricos en el balneario

Si seguimos el recorrido marcado a continuación podremos contemplar lo que fue la Villa romana en sí, con sus distintas dependencias dedicadas tanto a la vida familiar como al culto, al ocio, al almacenamiento o a los negocios, con numerosas salas llenas de mosaicos que muestran de una manera ostentosa el poder de sus habitantes.






Pero si en algo destaca la Villa romana de Fuente Álamo es en su conjunto de mosaicos. Debido a los trabajos de restauración e investigación que se están realizando actualmente, en mi visita apenas pude contemplar desde la distancia la recreación del que es el mosaico más famoso de todos: un mosaico nilótico de inspiración egipcia que representa a dos ibis enfrentados, así como un dios río, un cocodrilo y un hipopótamo, junto a unas escenas que recrean una lucha entre pigmeos y grullas, y que actualmente podemos ver en su versión original en el Museo Arqueológico de Córdoba.

Mosaico nilótico procedente de Fuente Álamo. Museo arqueológico de Córdoba. Fotografía: Rafael del Pino.

Realmente en esta Villa tuvo que vivir gente importante en su época. Sólo hay que mirar los mosaicos que hay en todas las habitaciones. El primero de ellos lo encontraremos en una antesala y representa distintas escenas mitológicas. Así veremos a las Tres Gracias (Áglae, Eufrosine y Talía; belleza, hechizo y alegría) a punto de comenzar su baile, a un Pegaso bebiendo agua de las manos de una ninfa o a un sátiro persiguiendo a otra.

 Los tres mosaicos:

 Pegaso y ninfa

 Las tres Gracias


 Sátiro y ninfa

Por encima podemos encontrar otra serie de mosaicos espectaculares en el interior de una habitación semicircular dedicada a actos sociales, habitación que se conoce como oecus. Aquí veremos dos escenas del dios Baco, donde por un lado se representa la conquista de la India y por otro el triunfo del dios del vino. En las escenas representadas veremos entre otros a oscuros indios, tigres, ménades, a Sileno, Ariadna, a varios sátiros o al mismísimo dios Pan. La estancia se encuentra coronada por un precioso mosaico en forma de abanico con flores de lis.



 Mosaicos con motivos del dios Baco





Quizá el lugar que más me llamó la atención fue el Mitreo, un pequeño templo en el interior de la vivienda donde se rendía culto a Mitra, dios védico de origen indio o iraní que representa al dios solar. Este templo de pequeñas dimensiones no tendría iluminación natural, estando a oscuras para imitar a una cueva y se encontraría en una zona muy discreta de la vivienda, casi oculto a la vista, depositándose en el espacio más elevado de la estancia una representación del propio dios Mitra. Los testimonios arqueológicos de este culto son muy escasos y según estudiosos esta misteriosa práctica religiosa se realizaba entre el estamento militar, por lo que se cree que el señor de la Villa fue un militar de alta graduación que se retiró a estas tierras trayendo el culto al dios indio.

Mitreo

Después de terminar de contemplar todas estas maravillas, algo que nos puede llevar más de una hora, abandonaremos el recinto por un camino por el que pasaremos por al lado de una necrópolis de la época Califal, para volver a continuación al Centro de recepción, donde finalizará la visita.

 Vista exterior del yacimiento

 Necrópolis

Durante este verano se han llevado a cabo distintas actividades en la Villa, desde prácticas arqueológicas a visitas teatralizadas o conferencias, destacando sobretodo la visita nocturna al recinto, lo que se conoció como "Noches en la Villa", actividad que ha sido todo un éxito en cuanto a su asistencia. En una conversación con los trabajadores del yacimiento estuve comentando la falta de información y de publicidad que hay sobre este lugar; yo mismo supe del yacimiento por casualidad mientras buscaba información en internet. "No hay dinero", me comentaban, algo que uno está acostumbrado a escuchar en estos tiempos. Podemos ver que tanto las instalaciones como algunos medios de los que se disponen, como la audio-guía, son fantásticos, y sin embargo es triste ver la poca afluencia que tiene actualmente. Sigo pensando que no es una cuestión de dinero, sino de interés, y que todos somos un poco culpables, tanto políticos, como ciudadanos o los propios trabajadores. No es una cuestión de dinero el que no haya un horario puesto en la entrada, informando por ejemplo si están de vacaciones. O que no haya indicaciones visuales (aunque sea unos simples folios imprimidos) en el recorrido para que los visitantes no se desorienten mientras escuchan el audio. Sé que existe una página de facebook donde se informa de las actividades, pero aún así la difusión me parece escasa. No se potencia suficientemente la visita de colegios y tampoco se da a conocer a otras localidades cercanas. Al menos por lo que he podido ver. Está claro que no lleva tanto tiempo abierto al público como para que se haya podido dar conocer suficientemente, pero como digo hay que informar más y mejor sobre este espacio. Es posible que no se recupere nunca la inversión realizada, pero si consideramos que seguramente se ha descubierto tan solo un 40% de lo que se esconde en Fuente Álamo, vale la pena hacer un esfuerzo por sacar a la luz este tesoro. Por mi parte pongo mi granito de arena dándolo a conocer desde este rincón. Espero que aquellos que no conozcan la Villa romana de Fuente Álamo se animen a visitarla. Vale la pena.


 Fuentes:

Puente-Genil.es: Villa romana de Fuente Álamo en Puente Genil  
Cordobapedia: Villa romana de Fuente Álamo
Ayuntamiento de Puente Genil
 
Más información:
Oficina de turismo de Puente Genil
C/ Susana Benítez, 46 – 14500 Puente Genil (Córdoba)
e-mail: turismo@imsc.aytopuentegenil.es
http://www.turismopuentegenil.es/

viernes, 20 de septiembre de 2013

Noticias 20/09/13

Como cada viernes, repasamos algunas noticias del mundo de la ciencia de la última semana:

- El Curiosity no encuentra metano en la atmósfera de Marte (agencia sinc, 19/09/13)
- Un algoritmo delimita automáticamente tumores cerebrales en imágenes médicas (agencia sinc, 18/09/13)
- Los restos de la nave europea GOCE caerán a la Tierra en un lugar 'impredecible' según la ESA (europapress, 18/09/13)
- Científicos españoles hallan en la Antártida un invertebrado marino que come huesos (lainformacion.com, 13/09/13)
- El colisionador del CERN revela señales de una nueva física (el periódico, 16/09/13)
- El cerebro fija en la memoria la información que recibe durante el día mientras duerme (agencia sinc, 18/09/13)
- La Voyager 1 capta sonidos del espacio exterior (abc, 14/09/13)
- La destrucción de un tesoro arqueológico del antiguo Egipto (el mundo, 15/09/13)


Y la imagen de la semana es la que podemos ver estas noches de septiembre, la Luna de la Cosecha. Así se conoce a la Luna llena que está más cerca del equinoccio otoñal (hemisferio norte). Este pasado 19 de septiembre la Luna estuvo llena, mientras que el equinoccio llega el 22 de septiembre. Antes de que existiera la electricidad los campesinos dependían de la luz de la Luna para cosechar sus cultivos, de ahí el nombre. Durante estos días la Luna sale al atardecer, y se ve especialmente rojiza debido a las nubes y al polvo, además de parecer especialmente hinchada, por lo que el espectáculo está asegurado.

Imagen tomada el 20/09/13

Imagen de la Luna del 20/09/13 retocada para eliminar algo de ruido


jueves, 19 de septiembre de 2013

Recortes en investigación



 "Este año la investigación era una marioneta cuyos hilos eran manejados por el propio Consejo Mundial. Las naciones occidentales habían alineado sus investigaciones en un gesto hacia la economía de medios. El Consejo Mundial era un animal político. Renfrew tenía la impresión de que la política del Consejo iba encaminada a apoyar los esfuerzos más visibles y muy poco más. El programa del reactor a fusión seguía llevándose la parte del león, pese a que sus progresos eran casi nulos. Los mejores grupos del Cav, como la radioastronomía, habían sido disueltos el año pasado, cuando el Consejo decidió que la astronomía como conjunto era poco práctica y que sus trabajos debían ser suspendidos «hasta nueva orden».  El momento en que esta orden sería dada de nuevo era un extremo que el Consejo eludía sin reparos. La idea general era que en el momento actual de profunda crisis las naciones occidentales tenían que prescindir de sus investigaciones de lujo en beneficio de una concentración hacia los problemas ecológicos y los variados desastres que ocupaban constantemente los titulares de los periódicos. Pero uno tenía que navegar al viento que soplase, Renfrew lo sabía muy bien". 

Fragmento de 'Cronopaisaje', de Gregory Bendford . 1980




miércoles, 18 de septiembre de 2013

18 de septiembre de 1977

Esta entrada es un regalo de cumpleaños. Por tanto va especialmente dirigida a su destinatario. A los demás seguramente no le interesará mucho lo que se cuente aquí; lo que para unos es un día que marca sus vidas, para otros es un día más, y sin embargo, cada día es importante, en todos ellos ocurren cosas extraordinarias, incluso puede que acontecimientos históricos, por qué no, y hoy lo vamos a ver. Así que cogeremos nuestra máquina del tiempo y visitaremos la noche del 18 de septiembre de 1977 en un lugar cualquiera del mundo, como puede ser desde el hemisferio sur. ¿Preparados? Allá vamos.

Aquel 18 de septiembre era domingo. A primeras horas de la noche se podía ver un tímida Luna en fase creciente. Parecía nerviosa y se escondió rápidamente. Ella quizá no lo sabía, pero 8 días después se produciría un eclipse lunar penumbral visible desde ese lugar del mundo. Como sabemos la posición en el cielo nocturno de las constelaciones es aparentemente invariable, por lo que la posición actual de las estrellas es la misma que la de hace 36 años. Estos días del año podemos ver desde el hemisferio sur como la Vía Láctea divide en dos el cielo hacia el norte. Tres estrellas dominan el cielo: Altair en el Águila, Vega en Lira y Deneb en el Cisne. También lucen especialmente Sagitario, Escorpio, el Lobo, Centauro, la Cruz del Sur, el río Eridano y el Pez Austral. Pero volviendo a donde estábamos, el 18 de septiembre de 1977, conforme iba avanzando aquella noche por más que alguien buscase los planetas no los encontraría. ¿Es que no iban a dejarse ver? Sí. No fue hasta las últimas horas de la noche cuando aparecieron los primeros errantes colándose entre la constelación de Géminis: eran Júpiter y Marte. Prometían guerra aquel día. Un par de horas después, poco antes del amanecer, hicieron acto de presencia Saturno y Venus, casi se diría que iban de la mano. La imagen tuvo que ser espectacular. Y más cuando poco después, antes de la llegada del carro de Apolo, apareció el inquieto Mercurio. Si alguien miró hacia los cielos aquel amanecer tuvo que disfrutar de la escena. 




Los 70 fueron años muy movidos. Así que no entraré en política ni nada de eso. ¿Pero que ocurría por entonces en el mundo del cine? Sí. Has acertado. Durante aquellos días la película número uno en los cines estadounidenses era.. tachán! Star Wars. Estuvo 5 semanas siendo la número uno (desde el 4 de septiembre al 2 de octubre), un tremendo éxito de taquilla que causó un fenómeno recordado hasta el día de hoy.


¿Y la música? En España aquellos días lo que más sonaba era la genial "Cuéntame" de Manhattan Transfer, que estuvo 5 semanas como sencillo más vendido.


El álbum más vendido en USA aquella semana fue Diana Ross & The Supremes - "20 Golden Greats". Y tanto en Estados Unidos como en UK el single "Way Down" de Elvis Presley se puso el primero en las listas. Era el último sencillo de Elvis. Unas semanas antes el Rey había fallecido y una vez más volvía a ser el número uno.


Pero en aquel 18 de septiembre también ocurrió algo excepcional. Aquel día la sonda espacial Voyager 1 tomó una histórica fotografía de la Tierra y la Luna a 7,25 millones de kilómetros de casa. Era su regalo de despedida antes de dirigirse hacia Júpiter. 13 días antes la sonda había sido lanzada desde Cabo Cañaveral con la intención de estudiar los límites del sistema solar. Hoy sabemos que la Voyager 1 ya está oficialmente en el espacio interestelar. Por primera vez un artefacto humano se interna más allá del reino del Sol. Sigue moviéndose a 17,4 km/s, y dentro de 38.000 años se encontrará con la estrella AC +79 3888, que está a 17.6 años luz de la Tierra. Han pasado tan solo 36 años del comienzo de su viaje y queda mucho camino por recorrer. Para algunos quizá parezca una vida, pero apenas es un instante en el calendario cósmico. El tiempo es relativo. El tiempo es hoy.

El 18 de septiembre de 1977 la sonda Voyager 1 tomó esta maravillosa imagen de la Tierra y la Luna

Felicidades M.


viernes, 13 de septiembre de 2013

Noticias 13/09/13

Noticias interesantes de la última semana:

- Las zonas del planeta de mayor riqueza natural están sin proteger (El País, 11/09/13)

- Descifrada la estructura de una de las dos puertas de entrada del VIH a las células (Agencia Sinc, 12/09/13)

- La sonda Voyager 1 traspasó las fronteras del sistema solar en agosto de 2012 (Agencia Sinc, 12/09/13)

- Descifrado el ADN de un oso cavernario de hace 400.000 años en Atapuerca (ABC, 10/09/13)

- Nuevas estructuras fotovoltaicas "más eficaces" para capturar la luz solar (Europapress, 10/09/13)

- El volcán más grande del mundo yace en el fondo del Pacífico (El País, 08/09/13)

- El CNIO consigue reprogramar células madre embrionarias dentro del cuerpo (El País, 11/09/13)

- Hallan un gran osario en la sima de la Cueva del Ángel de Lucena (Córdoba) (Europapress, 11/09/13)

- Una vacuna contra la meningitis muestra un 94% de eficacia (Materia, 12/09/13)


La imagen de la semana es para la sonda espacial Voyager 1. Esta semana se ha confirmado que es el primer artefacto humano en salir del sistema solar y entrar en el espacio interestelar.

 Fuente: Daily Mail

domingo, 8 de septiembre de 2013

Ategua, la gran olvidada


En alguna ocasión he hablado en esta página del contínuo abandono de muchos yacimientos arqueológicos en Andalucía. De verdad, es una auténtica vergüenza. La falta de interés por parte de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía es digno de denuncia. Si bien es cierto que algunos yacimientos son muy bien tratados, sobretodo por los ayuntamientos de los municipios donde se encuentran que defienden la puesta en valor como recurso de promoción turística y desarrollo económico, otros casos son muy tristes por el desprecio que muestra la administración. Se puede entender que en los tiempos que vivimos de dificultades económicas no se pueda realizar más inversión en estas cuestiones, pero, ¿qué ocurrió durante los años de vacas gordas? Queda claro que fueron tiempos de promesas que casi nunca se cumplieron. Así vemos como los yacimientos fueron y siguen siendo saqueados cuando no arruinados por desaprensivos mientras los 'señoritos' de la Junta de Andalucía miran para otro lado. Y de todos los casos que conozco el más sangrante es el de Ategua. Recientemente visité el lugar y comentaré su situación. Pero antes conozcamos brevemente algo sobre el lugar..



Podemos encontrar lo que queda de la antigua ciudad de Ategua a unos 6 km de la pedanía de Santa Cruz, junto al Cortijo de los Castillejos de Teba, en plena campiña cordobesa. Sabemos de su importancia por fuentes históricas. Aunque hay pruebas de su ocupación desde el siglo IX a.C., Ategua fue sobretodo íbera, romana, árabe y medieval, y es conocida por el asedio al que fue sometida por las tropas de Julio César en el 45 a.C. en plena guerra civil contra Pompeyo, según relata Bellum Hispaniense. Ubicada en el cruce de caminos que va de Córdoba a Granada y de Bujalance a Montilla y próxima al cauce del río Guadajoz, su privilegiado situación en lo alto de un cerro le permitía dominar visualmente un amplio territorio que incluía Ucubi (Espejo) y Ulia (Montemayor), un claro indicador de su potencial defensivo. Después de ser habitada durante distintos periodos históricos, fue finalmente abandonada entre los siglos XIV y XV.




Una vez que sabemos algo de su historia nos decidimos a visitar el lugar. Desde Santa Cruz cogemos la antigua carretera de Castro del Río que va directa al yacimiento y después de 6 km, nada más llegar, nos encontramos de golpe con la primera muestra de desinterés por parte de la administración: la señal que nos indica la dirección del yacimiento tiene una falta de ortografía. Esa diéresis sobre la letra 'u' daña la vista. No sé exactamente a quién compete, pero por lo que he leído hace nada menos que 7 años la Diputación de Córdoba anunció su retirada, y ahí sigue. Es cierto que justo a la entrada del camino que sube al yacimiento la Junta de Andalucía ha puesto un poste bien grande y bien bonito donde está corregido el nombre. Ese cartel con el logotipo de la Junta podría presagiar una clara dedicación de la administración a la conservación del yacimiento, pero nada más lejos de la realidad..



Mientras subimos la cuesta que se dirige a lo alto del cerro no encontramos por ningún lado un centro de recepción de visitantes ni nada parecido, en todo caso nos toparemos de bruces con una valla metálica que protege todo el perímetro y una puerta cerrada con un candado. Nada más. Aunque uno sepa lo que se va a encontrar, la imagen es desoladora. En mi caso, para informarme, unos días antes me puse en contacto con la Asociación de Amigos de Ategua para saber si era posible visitar el yacimiento. Muy amablemente uno de los miembros de la Asociación me comentó que allí no se pueden practicar actividades culturales ni visitas de ningún tipo, a no ser que lo permitan los titulares (la Junta de Andalucía), pero que éstos no están por la labor. Más triste fue leer en su respuesta y comprobar después in situ que allí se practica la caza (hay coto), así como el saqueo y el expolio. El estado del yacimiento es de abandono total.




Si el visitante, que ha recorrido muchos kilómetros para encontrarse este panorama, decide no rendirse tan pronto y da una vuelta alrededor del perímetro que rodea la valla, enseguida comprobará que apenas puede contemplar partes de algunas murallas descubiertas en lo alto del cerro. Nada más. Se intuye la grandeza del lugar, pero por desgracia el disfrute está privado. Parece ser que en alguna ocasión puntual la Asociación de Amigos de Ategua consigue el beneplácito de la Junta para ver el yacimiento, así que será cuestión de estar informados para ver si se tenemos la oportunidad de visitarlo. Por lo demás no voy a entrar en datos sobre las actuaciones pasadas y futuras de la Junta, solo hay que echar un vistazo a la hemeroteca para ver la multitud de promesas incumplidas. Esperemos que algún día Ategua sea rescatada del olvido y considerada como lo que es, uno de los yacimientos más importantes de Andalucía tanto por su historia como por su extensión y amplitud temporal.






Notas:

- Coordenadas: 37º 45' 18.87” N  4º 34' 22.29” W

- A través de google earth he tomado esta imagen aérea del yacimiento donde podemos ver el estado en el que se encuentra y sus dimensiones:



- Como no me ha sido posible tomar fotografías del yacimiento, a parte de las que realicé desde la distancia, en esta entrada de Vértice Córdoba en flickr podéis encontrar algunas muy buenas: Yacimiento Arqueológico de Ategua


- Si queremos ponernos en situación e imaginarnos lo que fue esta ciudad, solo tenemos que leer parte de lo que se relata en Bellum Hispaniense:
 
"La noche siguiente dio Pompeyo fuego a su campo, y pasando el río Guadajos, fue a acampar, atravesando unos valles, en una eminencia entre las dos ciudades, Teba la vieja* y Lucubis*. César empezó a hacer manteletes y zarzos en sus fortificaciones y las demás obras pertenecientes al sitio de la plaza. Es el país montuoso, y propio por naturaleza para la guerra. El río Guadajos atraviesa por medio del llano, pero más cerca de Teba la vieja, que sólo dista de él como dos millas. Pompeyo mantenía su campo enfrente de la ciudad en las alturas a vista de las dos ciudades, sin atreverse a dar socorro a los cercados. Tenía consigo las águilas de trece legiones; mas en las que él ponía más confianza de su valor eran dos de la provincia que habían dejado a su capitán Trebonio, una formada de las colonias del país y otra de las de Afranio, que el mismo Pompeyo trajo consigo de África. Las demás se componían de tropas auxiliares de fugitivos; en orden a infantería y caballería eran muy superiores los nuestros, así en número como en valor.

Añadíase a esto el poder Pompeyo alargar más la guerra, por ser el terreno quebrado y montuoso, y por lo mismo, muy a propósito para formar un campamento bien fortificado y porque toda esta tierra de la España Ulterior es muy difícil de atacar, por su fecundidad y la mucha abundancia de aguas. Además de esto, todos los puestos desviados de las ciudades están defendidos de las incursiones repentinas de los bárbaros con torres y fortificaciones, cubiertas aquéllas, como en el África, no con teja, sino con argamasa, en las cuales tienen atalayas, desde donde por su grande elevación descubren mucha tierra. Fuera de esto, gran parte de las ciudades de esta provincia están resguardadas con los montes y situadas en muy ventajosos puestos, que las hace muy difíciles de atacar y entrar por fuerza. De suerte que la misma naturaleza del terreno las defiende de los ataques y con dificultad se toman las ciudades de esta parte de España, como sucedió en esta guerra. Porque estando acampado Pompeyo entre las dos ciudades dichas, Tebas la vieja y Lucubis, y a la vista de entrambas, había a distancia de cuatro millas de su campo una eminencia situada ventajosamente, llamada el campo de Postumio, donde había levantado César un fuerte para poner en él guarnición".

* Tebas la vieja es Ategua, Lucubis es Ucubi, Espejo.


Más información:



viernes, 6 de septiembre de 2013

Noticias 06/09/13

Enlaces a noticias de interés ocurridas durante la última semana:

- Dos estudios muestran que Marte estaba mucho mejor dotado para generar vida que la Tierra. La riqueza en fosfatos y su clima desértico pudieron originar formas de vida. (Materia, 01/09/13)

- "Que inventen ellos". España desaparece de los comités científicos internacionales. El Ministerio de Economía y Competitividad no va a cubrir gastos relativos a los comités científicos internacionales del ICSU (Consejo Internacional para la Ciencia) (eldiario.es, 04/09/13)

- Los datos recogidos por los satélites indican que los niveles de CO2 continúan aumentando (ESA, 05/09/13)

- La extraña forma de alinearse de unas nebulosas planetarias. (ESO, 04/09/13)

- Un gemelo del Sol aporta datos sobre la evolución de nuestro astro. Es la estrella más parecida a la nuestra jamás hallada, pero mucho más primitiva, tiene unos 8.200 millones de años (El País, 03/09/13)

- La Cova Eirós (Triascatela, Lugo) permitirá permitirá profundizar entre las semejanzas y diferencias entre neandertales y sapiens (Agencia Sinc, 05/09/13)

- El 'sónar' de muciélagos y delfines revela similitudes genéticas (Agencia Sinc, 04/09/13)

- Hallados en el puerto de Cartagena un barco romano y otro del siglo XVIII (El País, 05/09/13)

- El telescopio europeo Gaia cartografiará en la Vía Láctea mil millones de estrellas (El País, 03/09/13)

- Los hombres europeos han crecido 11 centímetros en un siglo (El País, 02/09/13)

- La civilización egipcia se formó antes de lo que se creía. Los nuevos resultados revelan que la civilización egipcia tardó sólo unos 600 años en asentarse a lo largo del río Nilo (ABC, 04/09/13)



Y la imagen de la semana es la primera fotografía de la Tierra tomada desde más allá de la Luna por la sonda Luna Orbiter I en 1966 *. Esta fotografía junto a muchas otras están disponibles por primera vez en internet en la web de la University College de Londres (UCL)


 
Lunar Orbiter Image Recovery Project/NASA


* Lunar Orbiter fue el segundo programa estadounidense de reconocimiento automático de la Luna. El programa constaba de cinco misiones ―las cinco exitosas―, lanzadas entre el 10 de agosto de 1966 y el 1 de agosto de 1967. Gracias a las fotos obtenidas por estas sondas automáticas, los cartógrafos David Bowker y Kenrick Hughes pudieron elaborar en 1971 un atlas fotográfico con 675 láminas de unos 25 × 30 cm. Fuente: Wikipedia.


martes, 3 de septiembre de 2013

Yacimiento íbero de El Convento de Montemayor


Hace unos días, mientras conversaba con un amigo sobre los numerosos yacimientos arqueológicos que podemos encontrar dispersos en el sur de la provincia de Córdoba, supe que hace unos años afloró un yacimiento íbero durante la construcción de la autovía Córdoba-Málaga, en el tramo que pasa entre las localidades de Montemayor y La Rambla, en lo que se conoce como Cerro del Sastre. Me llamó tanto la atención que me puse a buscar toda información disponible sobre el mismo y después de estimar más o menos por dónde debía estar situado, el sábado por la mañana salí a visitarlo. Sabía que estaba en lo alto de un cerro, que la autovía pasaba justo al lado, y gracias a los elementos paisajísticos que reconocí en una fotografía que vi por internet pude localizarlo, no sin antes haber dado algunas vueltas por la zona.




Lo primero que me llamó la atención al llegar al recinto, que se encuentra protegido en su perímetro con una malla metálica y una chapa, fue ver que estaba orientado hacia el sol naciente, algo muy habitual en los santuarios tartésicos e íberos. También lo era su localización, en lo alto de un cerro, a salvo de riadas y con dominio visual y simbólico. Debajo de la chapa que cubre el yacimiento podemos ver que se trata de un edificio de planta rectangular con una escalinata de acceso de unos diez escalones. Los muros del edificio son de adobe, revestidos de cal y presentan una llamativa pigmentación rojiza (al ver el color enseguida pensé, seguramente sin fundamento, en la tonalidad que presentan muchas tierras en Montemayor), y todo carece de cimentación. Dentro del edificio se puede observar un pozo del cual parece que se extrajo tierra arcillosa, adobe, cenizas, restos de metal y cerámica, así como el fragmento de un cráneo humano. Los expertos creen que el edificio se encuentra en tan buen estado porque se cubrió posteriormente con arena y arcilla, quizás para preservarlo o bien por motivos religiosos. Los técnicos lo han datado entre los siglos VII y VI A.C., al final de la cultura tartésica y principios de la íbera, y todo parece indicar que era un edificio de culto, que por su situación, además de prestar asistencia religiosa a los vecinos y viajeros, también pudo tener funciones políticas y comerciales, por otra parte, algo muy normal en el mundo antiguo. Los santuarios se solían encontrar en las rutas comerciales y servían de sitios de reunión de comerciantes, donde se hacían las transacciones en presencia de autoridades religiosas. Si consideramos que en Montemayor tradicionalmente se sitúa la ciudad íbera de Ulia, ciudad que jugó un papel importante durante la ocupación romana, y que es una histórica zona de paso entre Córdoba y Málaga, no extraña el descubrimiento de este santuario cerca de un asentamiento íbero y dentro de las redes de intercambio de larga distancia.
 
Escalinata, orientada hacia el Este

Vista lateral

 Vista lateral, al fondo Montemayor

 Aquí se puede observar su planta rectangular

 Pozo en el interior del edificio

En mayo de 2008 el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó la inscripción del yacimiento de El Convento en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz con la tipología de Zona Arqueológica. Sin embargo este trámite parece que no acarrea una intervención económica ni testimonial por parte de las distintas administraciones. Como he comentado, no hay una indicación para localizarlo ni un panel informativo para la interpretación del yacimiento. Y esto es una cuestión de interés, no de dinero… O quizás sí. Parece que si no se puede sacar un rendimiento económico (o de cualquier otro tipo) a este tipo de hallazgos, es mejor dejarlos en el olvido. Una pena.

Coordenadas: N 37º 37' 33.94" W 4º 42' 30.45"




Fuentes:
Patrimonio Inmueble de Andalucía
Diario Córdoba