Comenzamos nuevo mes mirando una vez más hacia arriba. Este año abril nos ofrece dos eclipses, uno total de Luna el día 15 y otro anular de Sol el día 29. Al menos cuatro veces al año se produce un eclipse visible desde algún lugar de la Tierra, bien al interponerse la Luna entre el Sol y nosotros, o bien al situarse nuestro planeta entre el Sol y la Luna. Veamos algo más sobre esto..
Cada 17 meses, de promedio, la Luna llena se zambulle por completo en la umbra de nuestro planeta. La única luz solar que alcanza la Luna durante la fase de totalidad es un resplandor rojizo que se filtra a través de la atmósfera terrestre. Durante unas dos horas, la Luna llena eclipsada se torna de un rojo intenso. Los eclipses lunares son visibles desde todo el hemisferio terrestre que mira hacia la Luna, lo cual permite a la mitad del planeta asistir al espectáculo. Este próximo eclipse será visible desde toda América, tanto Norte como Sur. Las vertientes occidentales de Europa y África verán comenzar el eclipse. En el Pacífico occidental verán la segunda parte del mismo. El resto de regiones no disfrutarán en esta ocasión del eclipse Lunar. El máximo se producirá a las 04:53, TU. Éste será el primero de los dos eclipses totales lunares de este año. En la imagen se puede observar las zonas en las que será visible.
Por otro lado, como ya he comentado, el día 29 se producirá un eclipse anular de Sol. En este caso, como la Luna se hallará en el punto más distante de su órbita elíptica, su disco no alcanza el tamaño necesario para cubrir todo el Sol, por lo que se puede ver como un anillo de luz alrededor del disco lunar. Sin embargo, este eclipse anular no será central, ya que el eje central de la sombra no alcanza a la Tierra por completo. Esto se producirá el día 29 y será visible en la Antártida. Se verá parcialmente en el sur del Océano Indico y en Australia. Hora del máximo: 06:03, TU.
Img: wikipedia
Sigamos ahora con el recorrido habitual, de lo más cercano a lo más lejano..
Fases de la Luna
Cuarto creciente: 7 de abril, a las 08:30 T.U. Distancia: 403.466 Km.
Luna llena: 15 de abril, a las 07:42 T.U. Distancia: 385.102 Km.
Cuarto menguante: 22 de abril, a las 07:51 T.U. Distancia: 369.886 Km.
Luna nueva: 29 de abril, a las 06:14 T.U. Distancia: 382.028 Km.
La Luna estará en apogeo el 8 de abril, a las 14:52 T.U. con una distancia de 404.500 Km.
Estará en perigeo el 23 de abril a las 00:23 T.U, con una distancia de 369.765 Km.
Planetas visibles
Mercurio: No se podrá observar durante este mes al estar demasiado próximo al Sol.
Venus: Observable al amanecer.
Marte: Visible la mayor parte de la noche.
Júpiter: Visible al atardecer y durante la primera parte de la noche.
Saturno: Visible durante la segunda parte de la noche hasta el amanecer.
Lluvia de meteoros
Este mes podremos disfrutar de las Líridas, producidas por el cometa Thatcher. Como su nombre indica la radiante está en Lyra. El máximo se producirá durante el 22 de abril. Esta lluvia de meteoros tiene una actividad moderada, con unos 18 meteoros/hora en condiciones óptimas.
Estrellas y constelaciones
Hemisferio Norte
Orientado hacia el norte: Muy alta se distingue la Osa Mayor (Ursa Major) en este mes, con el asterismo del Carro Mayor cabeza abajo. Sigamos el recorrido de sus "punteros" hacia abajo, dirección a la Polar (Polaris), en el Carro Menor. También podemos alargar el arco del pértigo del Carro Mayor (o sea, la cola de la Osa Mayor) y llegar así hasta la más brillante estrella del cielo primaveral, Arturo (Arcturus), en el Boyero (Bootes). Según asciende Arturo podemos localizar también fácilmente Capella, en el Auriga, bajando hacia el noroeste.
Hemisferio Norte, orientación norte. Día 15/04/14 a las 22h. Imagen tomada de Stellarium desde la latitud de Córdoba (ESP)
Orientado hacia el sur: Las estrellas brillantes del invierno se van hundiendo mientras son reemplazadas por las constelaciones menos espectaculares de la primavera. Leo, con su brillante Régulo (Regulus), que podemos localizar a media altura hacia el sur, es de lo más interesante que podemos observar. Para localizar Leo, volveremos a los "punteros" de la Osa Mayor, y seguiremos su línea en dirección opuesta a la que conduce a la Polar. Si por otro lado, prolongamos la línea que nos llevó del arco de la cola de la Osa Mayor hasta Arturo, llegaremos a la estrella Espiga (Spica) en Virgo, y podremos ver a su oeste la figura de trapecio del Cuervo (Corvus).
Hemisferio Norte, orientación sur. Día 15/04/14 a las 22h. Imagen tomada de Stellarium desde la latitud de Córdoba (ESP)
Hemisferio Sur
Orientado hacia el norte: Orión, y el resto de estrellas estivales más brillantes, como Sirio y Proción se van hundiendo, y su puesto lo ocupa una región celeste poco poblada. Destacar Leo, con su corazón Régulo (Regulus), que aparece boca abajo en latitudes australes.
Hemisferio Sur, orientación norte. Día 15/04/14 a las 21h. Imagen tomada de Stellarium desde la latitud de Buenos Aires (ARG)
Orientado hacia el sur: Destacan las cuatro estrellas que forman la Falsa Cruz. Sin embargo este asterismo no constituye una constelación por sí mismo: Las dos estrellas superiores pertenecen a la Vela y las dos inferiores a la Quilla (Carina). La Quilla, la Vela y la Popa (Puppis) formaron antiguamente una gran constelación llamada Navío de Argos (Argo Navis). La Cruz del Sur (Crux) es visible en cielos urbanos y aparece alta en el sudeste.
Hemisferio Sur, orientación sur. Día 15/04/14 a las 21h. Imagen tomada de Stellarium desde la latitud de Buenos Aires (ARG)
Llegamos al final de la sección de efemérides astronómicas del mes en curso y lo hacemos una vez más mirando al pasado, al antiguo Egipto, que sería algo así como el tema especial de este año en la parte de curiosidades. Algo muy llamativo que se produce cuando se profundiza en el estudio de esta civilización es que no se encuentran referencias explícitas a eclipses, algo que resulta sorprendente por lo llamativo del fenómeno, y más si tenemos en cuenta que esta civilización rendía un culto muy especial al Sol, al que consideraban como divinidad suprema. Quizá hubo una prohibición expresa, o cierto temor a testimoniar sobre este fenómeno. Pero conociendo la carga simbólica que tiene todo lo relacionado al culto en el antiguo Egipto, puede que no nos estemos percatando de estos testimonios. Algunos investigadores proponen que la lucha entre Seth y Horus podría interpretarse como un eclipse. Otros han querido ver una correlación entre eclipses totales de Sol y cambios dinásticos. Como se ve, todo son teorías, pues son tan escasas las fuentes que por ahora no se puede ir más allá..
Horus y Seth. img: wikipedia
Para terminar enlazo con los fantásticos vídeos de La Costa de la Estrellas.
Abril 2014, Hemisferio Norte
Abril 2014, Hemisferio Sur
Fuentes:
Wikipedia
El cielo del mes
Guía del cielo nocturno, A.Dyer
Pirámides, Templos y Estrellas, J.A. Belmonte
No hay comentarios:
Publicar un comentario